11 PremioMargaritaLorenzo im-1
11 PremioMargaritaLorenzo im-1

Un estudio sobre terapia génica para la diabetes tipo 2, Premio “Margarita Lorenzo” 2015

Otorgado por la SEBBM, con la colaboración de la Fundación Lilly

Guardar

Durante el 38 Congreso de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular (SEBBM), celebrado recientemente en Valencia, esta sociedad científica, en colaboración con la Fundación Lilly, ha otorgado el Premio Científico Margarita Lorenzo 2015 a un estudio sobre el uso de terapia génica para el tratamiento de la diabetes tipo 2, desarrollado por Sabela Díaz-Castroverde, de la Universidad Complutense de Madrid; el estudio, hecho en modelos animales, demuestra que el tratamiento temprano durante la fase de resistencia a la insulina revertiría la situación de hiperglucemia.

Este galardón va dirigido a jóvenes investigadores menores de 35 años. Según los resultados obtenidos, una inyección de virus adenosociados permitiría la expresión de la proteína isoforma A del receptor de insulina durante la fase de resistencia a la insulina, lo que ayudaría a volver a niveles óptimos de glucosa en sangre y evitaría el fracaso de la célula beta pancrática en la diabetes tipo 2.

El trabajo, titulado “Terapia génica con la isoforma A del receptor de insulina como estrategia para el tratamiento de la diabetes tipo 2”, demuestra que en modelos de resistencia hepática a la insulina, el tratamiento con terapia génica que fomenta la expresión de la isoforma A del receptor de insulina en hígado, reduce la hiperglucemia.
En prediabetes
“La isoforma A del receptor de insulina en hígado”, explica Díaz-Castroverde, “dota a los hepatocitos de una mayor capacidad para captar glucosa y de esta forma reducir los niveles de glucosa en sangre. En consecuencia, evita que el páncreas tenga que generar mucha insulina hasta acabar agotándose, que, junto a la resistencia a insulina, es el mecanismo de aparición de la diabetes tipo 2”.

Fisiológicamente, en la fase de prediabetes, cuando el páncreas empieza a producir mucha insulina, la masa de la célula beta aumenta. Este tratamiento “reduciría de nuevo la masa de la célula a los niveles de una persona sin diabetes”. Por eso, subraya, el aspecto más relevante de este potencial tratamiento reside en actuar en fases tempranas, antes de que las células beta se destruyan.
Tratamientos seguros
Respecto a la aplicación en personas, la científica galardonada indica que “ya hay ensayos clínicos para otras enfermedades metabólicas como la Enfermedad de Pompe, por lo que sabemos que este tipo de tratamientos son seguros”. El hecho de que el tratamiento conste de una única inyección “supone otro avance muy importante”. Así, el siguiente paso de esta línea de investigación sería “estudiarlo en otros modelos de resistencia a la insulina, como la inducida por obesidad, y si tuviéramos resultados positivos, estudiarlo en otros modelos animales”.

En la recogida del premio, Sabela Díaz-Catroverde estuvo flanqueada por el Prof. Federico Mayor Zaragoza, presidente de la SEBBM, y Marta Casado, investigadora del IBV de Valencia (CSIC) y miembro del Comité Organizador Ejecutivo Local del Congreso de la SEBBM.