CUSUE2362
CUSUE2362

Un estudio europeo encuentra nicotina ambiental en el 94% de terrazas de hostelería

liderado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública

Guardar

En Europa, a pesar del avance de las políticas para el control del tabaquismo, las terrazas de cafeterías, bares y restaurantes continúan siendo espacios con elevada presencia de humo de tabaco, tal y como muestra un nuevo estudio en 11 países comunitarios, liderado por científicas del Centro de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) de la Agencia de Salud Pública de Barcelona (ASPB), cuyos principales resultados muestran la presencia de nicotina ambiental en un 94 por ciento de las terrazas, y personas fumando en un 92 por ciento de estos espacios.

Además, los investigadores reflejan en su trabajo que en todas las terrazas donde ya se prohibía fumar (con más de dos paredes y cubierta) había presencia de personas fumando. Asimismo, en la mitad de las terrazas de este estudio, los niveles de nicotina ambiental eran comparables a otros espacios interiores, como los hogares con personas fumadoras.



En algunos países europeos, entre los que está España, la legislación actual ya prohíbe el consumo de tabaco en terrazas con más de dos paredes y cubierta. Sin embargo, este trabajo, también, muestra un incumplimiento generalizado de la ley en estos espacios, así como niveles de exposición relevantes incluso en aquellos establecimientos más abiertos.

El CIBERESP destaca que, recientemente, varias Administraciones de comunidades autónomas, entre ellas Baleares, Galicia, Canarias, Cantabria, Comunidad Valenciana, Asturias y Aragón, prohibieron el consumo de tabaco en todo tipo de terrazas como medida de prevención durante la pandemia.
Muestras ambientales
El presente estudio, liderado por la doctora María José López, que es responsable de uno de los grupos del CIBERESP en la ASPB, analizo la nicotina en aire, marcador específico del humo de tabaco, en 220 terrazas de 11 países europeos durante los años 2017 y 2018.

Como parte de esta investigación, también se recogieron 440 muestras ambientales en otros entornos públicos (entradas de escuelas y parques infantiles) y 300 en privados (hogares y coches de personas fumadoras). Los resultados sobre la exposición al humo de tabaco en las terrazas de restauración fueron recientemente aceptados para su publicación en la revista Environmental Research.

Según explica María José López, "es importante recordar que no existe un nivel seguro de exposición al humo de tabaco, que las colillas tienen un importante impacto ambiental, y que la presencia de personas fumadoras aumenta el riesgo de niños y niñas de convertirse en fumadores en edades adultas".
Composición del humo del tabaco
El humo de tabaco contiene compuestos carcinógenos, tóxicos, e irritantes que, al ser inhalados, incrementan el riesgo de padecer trastornos respiratorios, enfermedades cardiovasculares y cáncer. La población infantil es, además, especialmente sensible a los efectos adversos del humo de tabaco.

Este estudio se llevó a cabo dentro del marco del proyecto europeo TackSHS, cuyos objetivos son estudiar la exposición al humo ambiental del tabaco y a las emisiones de cigarrillos electrónicos, estimar la carga de enfermedad atribuible al tabaquismo pasivo en la población europea, y hallar intervenciones novedosas que contribuyan a reducir su impacto.