Estudio pancreatitis ISABIAL
Estudio pancreatitis ISABIAL

Una investigación española confirma que la sueroterapia abundante en pancreatitis aguda es perjudicial

Financiada por el Instituto de Salud Carlos III y liderada desde el Hospital Doctor Balmis de Alicante

Guardar

Una investigación financiada por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y liderada desde el Hospital General Universitario Doctor Balmis de Alicante, a través del Instituto de Investigación Sanitaria de esta provincia (ISABIAL), ha desmentido un dogma hasta ahora establecido en el manejo clínico de la pancreatitis, concluyendo que el uso de sueros intravenosos abundantes tras el ingreso no es recomendable, no previene complicaciones e incluso es perjudicial para los pacientes.

Estos resultados acaban de publicarse en la revista New England Journal of Medicine (NEJM)​​. La pancreatitis aguda es una inflamación del páncreas, una glándula situada en la parte superior del abdomen. Esta enfermedad, una de las causas más frecuentes de ingreso hospitalario por patología del aparato digestivo, se caracteriza por la aparición de vómitos y un intenso dolor abdominal; dos de cada tres casos son leves, pero un tercio de los pacientes pueden sufrir complicaciones que afectan al propio páncreas o a otros órganos, como el riñón y el pulmón.

Hasta hace poco, los expertos recomendaban un uso muy abundante de sueros intravenosos, conocidos popularmente como 'goteros', a los pacientes con pancreatitis durante las primeras horas de ingreso, ya que se pensaba que un aporte intensivo de líquido mejoraba el riego sanguíneo del páncreas y evitaba la aparición de complicaciones. El ensayo clínico Waterfall, coordinado desde ISABIAL, muestra, ahora, que esta recomendación no es adecuada, lo que puede cambiar una práctica que llevaba décadas generando debate clínico en el manejo de la pancreatitis. 

Riesgo de complicaciones

Este estudio se llevó a cabo en 18 centros sanitarios de España, India, Italia y México. El análisis de 249 pacientes con pancreatitis aguda permitió concluir que el uso de abundantes fluidos intravenosos en las primeras horas del ingreso aumenta el riesgo de complicaciones cardiopulmonares.

En concreto, el 21 por ciento de los pacientes necesitó que se parara la sueroterapia por sensación de ahogo, signos o pruebas de imagen compatibles con insuficiencia cardíaca por sobrecarga de líquido en el sistema cardiovascular. En cambio, un tratamiento más moderado con estos fluidos se asoció a solo un 6 por ciento de casos de sobrecarga cardiovascular. En todo caso, se confirmó que la fluidoterapia abundante no previene otras complicaciones, tal y como se afirmaba en el pasado. 

Archivado en: