Básicamente, como reseñó el doctor Vicente Pallarés, que es médico de Familia y coordinador del Grupo de trabajo de Hipertensión Arterial y Enfermedad Cardiovascular de esta sociedad científica, "estamos asistiendo a una transformación de la relación médico-paciente y, por otro, observamos desde Atención Primaria como muchos de estos pacientes con enfermedades cardiovasculares y/o renales cumplen más y mejor con los consejos higiénico-dietéticos habituales y con el tratamiento farmacológico prescrito".
Además, este especialista añadió que "sin perder la esencia de la relación médico-paciente, estamos comprobando que se ha transformado y tecnologizado, y que el cambio puede ser definitivo". En concreto, matizó que, "ahora, empleamos muy a menudo recursos de teleconferencia o telefonía, como Skype, FaceTime o WhatApp, para hacer un seguimiento de los pacientes".
Por su parte, el jefe del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico Universitario de Valencia, doctor José Luis Górriz, reconoció que "muchos pacientes, médicos y gestores han sido hasta ahora reacios a las consultas telemáticas". Sin embargo, concretó que, atendiendo a su experiencia, "esta crisis ha demostrado la gran utilidad de esta estrategia tanto para una optimización de los cuidados como para la eficiencia del sistema".
Mensajes clave
No obstante, el presidente de Semergen, el doctor José Luis Llisterri, resaltó que "esto no debe confundirse con evitar acudir al médico de Familia o a Urgencias ante signos claros de agravamiento de la enfermedad cardiovascular o renal; es importante que la población no tenga miedo a acudir a los centros asistenciales ante cualquier sospecha de enfermedad grave, porque se constata un aumento de complicaciones y fallecimientos al retrasar o eludir esta visita".Asimismo, dentro de este encuentro virtual, los especialistas abordaron los últimos avances, como las consecuencias que produce el Covid-19 en el manejo de los pacientes con patologías cardiovasculares y renales. Además, los ponentes participantes consensuaron 11 ideas o mensajes clave, resumiendo la evidencia disponible actualmente y su experiencia en lo que respecta al Covid-19 y el paciente cardiovascular y/o renal.
Entre estas ideas figuran el idéntico riesgo de infectarse, mayor mortalidad y complicaciones, mayor riesgo de desestabilización, expectativas de aumento de mortalidad cardiovascular a medio y largo plazo, evitar consultas innecesarias, autocuidado, no abandonar tratamientos, apoyo de las técnicas domiciliarias, uso de la telemedicina, y el apoyo "fundamental" de la Atención Primaria, sobre todo en una crisis sanitaria.