SEDISA plantea las claves para financiar la innovación oncológica y aumentar la supervivencia

un 70% de pacientes sobrevive al menos cinco años tras el diagnóstico de cáncer

Guardar

La Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), con motivo del Día Mundial contra el Cáncer, que se celebra el próximo lunes, 4 de febrero, ha propuesto una serie de claves para la financiación de la innovación oncológica, "fundamental para que la supervivencia siga incrementándose y la calidad de vida de los pacientes continúe mejorando", ya que "hasta un 70 por ciento de los pacientes sobrevive al menos cinco años tras el diagnóstico" de cáncer, gracias a "las nuevas terapias".

Joaquín Estévez

"Las dificultades para la financiación en innovación se incrementarán en los próximos años", señala SEDISA. Ante esta situación, "los directivos de la salud tienen un papel fundamental. Deben conocer la innovación, medir resultados para desinvertir en lo ineficiente y reinvertir en lo verdaderamente eficiente", añade la citada sociedad.

Según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), "en 2019 habrá casi 300.000 nuevos casos de cáncer en España, un 12 por ciento más que en 2015". Junto a este aumento, "destaca también el incremento de la supervivencia, de forma que hasta un 70 por ciento de los pacientes sobrevive al menos cinco años tras el diagnóstico". “El papel de la innovación en la supervivencia al cáncer está siendo fundamental y lo seguirá siendo en los próximos años, si bien esta evolución puede detenerse debido a las dificultades para la financiación de las nuevas terapias que irán llegando en los próximos años”, explica el presidente de SEDISA, Joaquín Estévez.

"Para afrontar esta situación, el sistema sanitario debe solucionar dos grandes retos: valorar la innovación más allá del coste y financiarla", indica la entidad en cuestión. En palabras del máximo representante de SEDISA, “las compañías necesitan mantener el negocio para mantener, con ello, su actividad investigadora; las administraciones sanitarias luchan contra la falta de sostenibilidad y solvencia y ven la innovación como gasto y no como inversión con una visión cortoplacista; los pacientes quieren ser tratados con la terapia más eficaz, y los clínicos, en una continua formación científica, tienen el compromiso de ofrecer a sus pacientes lo mejor”.
Directivos y gestores sanitarios
Así, "los directivos de la salud y gestores sanitarios, en la mesogestión, se enfrentan a una factura de farmacia hospitalaria muy alta, siendo éste el punto más complicado de cumplir en cuanto a la cifra objetivo implantada, sin normalmente negociar, por parte del servicio regional de salud en el marco de los contratos de gestión que se firman de forma anual", explica el organismo en cuestión.

“Esto obliga al directivo a conocer la innovación; medir para conocer resultados, lo que facilitará dejar de hacer cosas y poder reinvertir en lo verdaderamente eficiente; implementar la innovación estratégica en la gestión sanitaria para obtener ahorros y calidad y reinvertir, de nuevo, en procesos y productos innovadores que aporten al paciente; conocer la visión de los clínicos y compartir con ellos las necesidades de la gestión, facilitando al mismo tiempo la investigación y la formación, y conocer la visión de los pacientes sobre qué significa para ellos la innovación, cómo viven el proceso en el hospital, etcétera”, en palabras de Joaquín Estévez.
Medidas concretas
Entre las 10 claves para implementar y financiar la innovación en Oncología que apunta SEDISA, destacan el análisis del coste real de los tratamientos y de la innovación tecnológica, medir resultados, idear fórmulas de pago innovadoras, educar para la salud, la colaboración público-privada, trabajar por el acceso rápido y equitativo a la innovación y elaborar un pacto nacional para poder asumir el gasto, entre otras.