Medical technology concept. Doctor working with mobile phone and stethoscope in modern office
Medical technology concept. Doctor working with mobile phone and stethoscope in modern office

Roche asegura que la Covid-19 ha acelerado la implantación de la telemedicina

en la quinta edición de Diálogos PHC

Guardar

"La implantación de la telemedicina se ha acelerado en estos últimos meses a causa de la pandemia de la Covid-19, pero, sin duda, es una realidad que ha llegado para quedarse y que tiene que seguir evolucionando", han manifestado los especialistas participantes en la quinta edición de Diálogos PHC, un foro de debate organizado por la compañía farmacéutica Roche.

Este encuentro contó con la participación del jefe del Departamento de Neurología de los hospitales Universitario Quirónsalud y Ruber Juan Bravo de Madrid, el doctor Rafael Arroyo, y del presidente de la Federación Española de Hemofilia (Fedhemo), Daniel-Aníbal García. Ambos debatieron sobre el presente y el futuro de esta herramienta, abordando aspectos como la transmisión digital de imágenes médicas, los diagnósticos y evaluaciones médicas a distancia, así como las videoconsultas.

Tal y como señaló Rafael Arroyo, "existe una gran diversidad en la forma de hacer telemedicina en nuestro país. Durante esta pandemia, hemos visto hospitales que estaban muy preparados para utilizar estas herramientas y otros con grandes deficiencias para afrontar esta situación. En Quirónsalud, por ejemplo, contamos con el servicio de Teleictus, que nos ha facilitado mucho la relación y seguimiento de los pacientes en estos momentos. Obviamente, esta pandemia nos ha hecho ver e identificar estas carencias y será un antes y un después en esa convivencia entre la telemedicina y la asistencia presencial".

En esta misma línea, Daniel-Aníbal García manifestó que "la telemedicina en nuestro país es muy mejorable, porque, durante mucho tiempo, ésta ha pivotado sobre el voluntarismo y el sobresfuerzo de los propios profesionales y eso es un error del sistema sanitario. También, la telefarmacia ha sido muy desigual, por zonas, barrios, comunidades".
Gestión de la crisis
"Desde las asociaciones de pacientes, hemos intentado apoyar en esta labor, así como en el acompañamiento de las personas. Pero lo que es una realidad es que la telemedicina ha sido clave para mantener el contacto paciente-profesional sanitario, ayudando a gestionar esta crisis, y que ha llegado para quedarse, pero siempre complementando y nunca sustituyendo a la asistencia presencial", añadió el presidente de Fedhemo.

En cuanto al desarrollo de la telemedicina, Arroyo comentó, en este encuentro de Roche, que "pasa por dos pilares básicos, como son definir la cartera de servicios a la que ésta tiene que dar respuesta, así como adaptarse a las condiciones legales necesarias para garantizar la confidencialidad de los datos de los pacientes". "Los profesionales deberíamos trabajar en definir los servicios en las cuales es probable que la telemedicina sea superior a la visita presencial".