Antonio Nieto
Las vacunas actuales contienen los alérgenos a los que el paciente está sensibilizado. Tienen un carácter terapéutico, ya que inducen un estado de tolerancia permanente, incluso tras la suspensión del tratamiento. "Aunque estas vacunas son eficaces, requieren tratamientos prolongados para conseguir un resultado óptimo", afirmó el director científico de Inmunotek, un laboratorio especializado en la investigación de la alergia e inmunología, el doctor Enrique Fernández-Caldas.
Sobre las células dendríticas, dicho facultativo señaló que "son esenciales en la presentación de antígenos y activación de los linfocitos T y, por ello, iniciamos en 2011 una línea de investigación centrada en la interacción de alérgenos modificados con estas células, ya que son el enlace entre la inmunidad innata, la encargada de captar los antígenos, y la respuesta inmune adaptativa".
Según Enrique Fernández-Caldas, los alérgenos modificados químicamente y conjugados con manano (estructura carbohidrato de la pared de levaduras) presentan unas propiedades idóneas para el desarrollo de una nueva generación de vacunas antialérgicas.
Resultados en estudios preclínicos
Por su parte, durante la presentación de los resultados obtenidos con esta nueva vacuna en los estudios preclínicos, el doctor Óscar Palomares, quien es miembro del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), indicó que "los nuevos complejos alergoide-manano permiten una mayor biodisponibilidad de la dosis administrada gracias a su alta captación por las células dendríticas".Además, en el Congreso de la SEICAP también se presentaron, por primera vez, los resultados de los ensayos clínicos realizados con la nueva vacuna en administración subcutánea y sublingual, frente a alergias respiratorias causadas por los ácaros del polvo doméstico.
El jefe de la Unidad de Alergia y Neumología Pediátrica del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, el doctor Antonio Nieto, explicó que los datos obtenidos en un ensayo clínico realizado en adolescentes y adultos, en el que participaron 13 hospitales de la Comunidad Valenciana donde esta alergia es muy prevalente, "se ha podido mostrar una notable eficacia clínica sobre la obstrucción nasal inducida por la exposición a ácaros, así como una significativa reducción de las puntuaciones de síntomas y medicación, todo ello con un excelente perfil de seguridad".