A pesar del fuerte impacto de la Ley Antitabaco, de 2005, los especialistas subrayan que "existe una cierta relajación social y que nos encontramos en un momento en el que el número de casos de cáncer de pulmón en hombres se ha estancado y el ascenso de las cifras pesa más en las mujeres". La mortalidad en estas últimas se duplicó en menos de 10 años y seguirá creciendo debido a la incorporación tardía de las españolas al hábito tabáquico.
Tal y como señal el jefe de Sección de Oncología Médica del Hospital Universitario La Paz de Madrid y presidente la Asociación para la Investigación del Cáncer de Pulmón en la Mujer (ICAPEM), el doctor Javier de Castro, "es preciso atajar el problema del tabaquismo, ya que no se trata solo de que esté detrás del cáncer de pulmón, sino del origen de la mayoría. Y debemos poner el foco en la investigación, ya que en este tumor se invierte solo una séptima parte comparado con otros tipos de cáncer".
En este sentido, el presidente de la AEACaP, Bernard Gaspar, resalta que "es necesario continuar apostando por la investigación para mejorar los métodos de diagnóstico y encontrar terapias más eficaces que permitan avanzar en la personalización de los tratamientos".
Conclusiones del informe
"Precisamente en este documento, lo que hemos pretendido es recoger todas las reflexiones que se pusieron sobre la mesa en la jornada que celebramos en el Ministerio, haciendo hincapié en lo mucho que se ha avanzado en estos últimos años, analizando el momento en el que estamos y definiendo en qué dirección debemos trabajar para solventar todos los retos terapéuticos, asistenciales y también sociales", continúa Bernard Gaspar.Entre las conclusiones que se recogen en este informe están la necesidad de que este tumor sea más visible para incrementar la conciencia social del problema que representa y reducir el estigma asociado a la enfermedad e impulsar un Plan Nacional de Cáncer que incluya el screening en aquellas personas con factores de riesgo. Aproximadamente, el 80 por ciento de los pacientes se diagnostican en estadios avanzados, si bien en aquellas regiones donde existe un programa de cribado poblacional, el porcentaje se reduce hasta el 30 por ciento de los casos.