Este es el mensaje que trasladó, este jueves, 19 de noviembre, Farmaindustria, la patronal de la industria farmacéutica innovadora de España, en el encuentro digital que, con motivo del Día de la Química, que se celebra cada día 15 de este mes, organizó el Foro Química y Sociedad.
"A la experiencia y el liderazgo hay que sumar el músculo financiero para poder asumir el largo, costoso y arriesgado proceso de desarrollo de un medicamento, que no puede afrontarlo cualquiera", explicó el director de Comunicación de Farmaindustria, Francisco Fernández.
"Hay que recordar que sacar adelante un medicamento implica una media de 10-12 años y unos 2.500 millones de euros de inversión, y que apenas un 10 por ciento de los fármacos que logran alcanzar la fase clínica, en la que ya se prueban en humanos, llegarán un día a estar a disposición de los pacientes", puntualizó este representante de la citada patronal.
Acceso a los medicamentos
"El proceso de I+D, por otro lado, es cada vez más abierto, colaborativo e internacional, en respuesta a la creciente complejidad de la investigación. La industria farmacéutica lleva largo tiempo avanzando por la vía de la cooperación con terceros. En el caso de España, casi la mitad de la inversión de la industria en I+D se produce en contratos con terceros: hospitales, universidades y otros centros de investigación públicos y privados" explica Farmaindustria."La pandemia ha constatado, e incluso acelerado, esta realidad", señaló Francisco Fernández, que añadió que "compañías farmacéuticas, Gobiernos y centros investigadores públicos y privados cooperan para ganar tiempo al tiempo en el empeño de dar cuanto antes con medicamentos y vacunas eficaces".
"La industria, finalmente, está comprometida con el acceso de los pacientes a los medicamentos. Es la razón de ser de las compañías farmacéuticas: desarrollar nuevos medicamentos y contribuir a que lleguen a los que los necesitan. Ambos aspectos son inseparables. De poco sirve dar con el mejor tratamiento si no se pone al alcance del paciente que debe beneficiarse de él", apuntó el director de Comunicación de esta patronal.
Investigación clínica
Fernández extendió a España el protagonismo en la investigación contra la Covid-19, "dado que es el país líder en Europa en ensayos clínicos contra el coronavirus" y matizó que "esto no es casualidad, sino resultado de años de trabajo conjunto entre Administración sanitaria, hospitales, investigadores, pacientes e industria farmacéutica, que han convertido a nuestro país en referencia internacional en investigación clínica de medicamentos".Este portavoz de Farmaindustira compartió coloquio con el decano del Colegio de Químicos de Madrid, Ricardo Díaz; Margarita del Va, que es investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), Álvaro Martínez del Pozo; y la química y divulgadora Deborah García Bello, que actuó de moderadora.