semg_idoctus
semg_idoctus

Las apps añaden seguridad en el diagnóstico, según el 88% de los médicos

Estudio liderado por IDoctus y seis sociedades médicas, entre ellas la SEMG

Guardar

El médico digital, aquel que emplea diferentes dispositivos tecnológicos para acceder a información médica a través de Internet, "ya no es una novedad", según ha afirmado el CEO y fundador de IDoctus, Ángel Díaz, que es la compañía que ha liderado el estudio 'Hábitos digitales del médico español', junto a otras seis sociedades científicas, entre las que se encuentra la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG).

Las primeras conclusiones extraídas de este trabajo de investigación realizado sobre más de 7.400 médicos de todas las especialidades son que el 88 por ciento de ellos afirman que las aplicaciones móviles médicas incrementan la seguridad de diagnóstico y prescripción, así como que el 73 por ciento considera que éstas les ayudan a ahorrar tiempo. Tal es así que un 35 por ciento manifiesta que ahorra entre 15 y 30 minutos diarios gracias al uso de estas apps, mientras que un 32,6 por ciento declara que evitan, "al menos, un problema a la semana".

De esta manera lo señaló Díaz, que añadió en referencia a la segunda edición de este estudio, en el que ha colaborado Cegedim, y en el que han participado las sociedades españolas de Medicina Interna (SEMI), de Nefrología (S.E.N.), de Geriatría y Gerontología (SEGG), de Médicos de Urgencias y Emergencias (SEMES), y de Patología Digestiva (SEPD), que los médicos españoles "son multipantalla", ya que "casi el 60 por ciento utiliza tres tipos de dispositivos electrónicos, y casi un 95 por ciento al menos dos".

Además, informó, y siempre ateniéndose a los datos obtenidos, de que el ordenador sigue siendo el medio más empleado, ya que ocupa el 52,8 por ciento del tiempo, mientras que el smartphone y las tabletas quedan más rezagadas, con un 26,6 por ciento y un 20,6 por ciento, respectivamente. De cualquier forma, subrayó que en todos ellos buscan "una app que contenga todo lo referido a su especialidad", así como independencia de la industria farmacéutica.
El médico de Familia, el más proclive a recomendarlas a los pacientes
Por su parte, el presidente de la SEMG, el doctor Benjamín Abarca, señaló en referencia a estas aplicaciones que el médico de Familia "es el más proclive a recomendar su uso a los pacientes". En este sentido, el estudio muestra que "un 47,8 por ciento de los médicos está de acuerdo en emplear las apps delante del paciente".

En esta línea se mostraron el resto de representantes de las sociedades científicas participantes en estos cuestionarios online, como fue el caso del secretario de la Fundación Española de Medicina Interna (FEMI), el doctor Juan José Jusdado, que indicó que estos elementos tienen "gran utilidad" para la práctica clínica diaria en aspectos como "los medicamentos o las interacciones medicamentosas". Por ello, abogó por "la educación sanitaria del paciente".

Por su parte, la secretaria de formación de SEMES, la doctora Carmen del Arco, aseguró que, para los médicos de su especialidad, son beneficiosas, ya que permiten "acceder a la información a cualquier hora y en cualquier lugar". Mientras, el editor jefe de la revista Nefrología y responsable de la web de la S.E.N., Roberto Alcázar, explicó que el profesional sanitario "necesita apps que seleccionen la información más relevante".

Por último, el director del Área de Innovación y Nuevas Tecnologías de la SEMG, el doctor Manuel Martínez, se expresó del mismo modo al argumentar que es necesario "acostumbrar al paciente a utilizar información rigurosa". Sin embargo, concluyó lamentando que la implantación de las TIC sanitarias por parte de la Administración "se hace de forma lenta y no siempre idónea".