RM-3-teslas-1
RM-3-teslas-1

La última Resonancia Magnética descubre lesiones cerebrales antes invisibles en Epilepsia

EQUIPO ÚNICO DE ESPAÑA, EN RUBER INTERNACIONAL DE QUIRONSALUD

Guardar

El único equipo en España de Resonancia Magnética 3Teslas Magneton Prisma descubre lesiones cerebrales, generadoras de crisis epilépticas, que antes eran prácticamente invisibles.

La jornada 'Avances en Neuroimagen con resonancia magnética RM 3Teslas' discurrió este martes, 21 de octubre, en el Hospital Ruber Internacional de Madrid. Durante la misma, se pudo asistir a ponencias técnicas sobre conectividad cerebral, uso de PET/RM en patología neurológica, empleo de Resonancia Magnética (RM) en esclerosis múltiple y, muy especialmente, en epilepsia, con un equipo RM 3Teslas único en España: Magneton Prisma.

Juan Álvarez-Linera
Punta de lanza tecnológica
El especialista en Neurorradiología del Hospital Ruber Internacional, doctor Juan Álvarez-Linera, relató su experiencia con el sistema de Resonancia Magnética (RM) de 3Teslas Magneton Prisma para el diagnóstico y seguimiento de la epilepsia.

Con este equipo, únicamente disponible en España en el Hospital Ruber Internacional, del Grupo QuirónSalud, es posible, según el radiólogo, detectar lesiones cerebrales tan sutiles que no pueden apreciarse con la RM convencional, incluso de 3Teslas. Por eso Magneton Prisma resulta especialmente útil, tal como afirmó, para guiar la cirugía de forma precisa a la hora de eliminar lesiones cerebrales, generalmente congénitas, con lo que se pueden evitar las crisis epilépticas.

Hospital Ruber Internacional de Madrid Hospital Ruber Internacional de Madrid
Ventajas diferenciales
Álvarez-Linera detalló a Acta Sanitaria que el equipo RM 3Teslas Magneton Prisma tiene como ventajas un imán más homogéneo, un sistema de radiofrecuencia muy potente y un sistema de antenas con múltiples canales de forma que es posible recoger la señal con mucha mayor exactitud.

Para ilustrar lo anterior, el especialista del Servicio de Imagen de Ruber Internacional expuso varios casos. Estos se centraron especialmente en la detección de lesiones en fondo de surco cerebral, muy difíciles de detectar con otros equipos de RM 3Teslas.

Sobre la nueva tecnología también afirmó el ponente que tiene una aplicabilidad muy grande en epilepsia, donde las lesiones son muchas veces muy pequeñas. Para ello permite hacer estudios funcionales de activación cerebral y tractografías. Aspectos clave a la hora de tratar a los pacientes con epilepsia, actualmente diagnosticados como un uno por ciento de la población española. Para el 80 por ciento de ellos, la RM positiva que permite la cirugía, libera de crisis epilépticas a un 70 por ciento de pacientes. Sin embargo, cuando dicha RM es negativa, sólo se puede operar al 15 por ciento de los pacientes, de los cuales sólo el 40 por ciento queda libre de crisis.

En relación a las displasias de fondo de surco, el radiólogo clínico afirmó que son el caballo de batalla de la neuroimagen actual, tanto por su dificultad de detección como por su mejor pronóstico de curación. Estas lesiones, sobrevenidas en el desarrollo cerebral del individuo, son causa de epilepsia que no siempre se manifiestan en la edad pediátrica. Además de estas displasias, el equipo descrito por el ponente tiene un gran campo de aplicación en tumores y estudios vasculares.

Resonancia Magnética 3Teslas Resonancia Magnética 3Teslas
A la espera de las siete y nueve Teslas.
Tras demostrar que la RM de 3Teslas Magneton Prisma ofrece prestaciones superiores a las resonancias magnéticas convencionales en displasias de fondo de surco, Álvarez-Linera expuso casos en los que fue posible evitar cirugías que hubieran impicado la apertura del cráneo y la implantación de electrodos en profundidad, sin una idea previa suficientemente clara. Por eso afirmó que, con un buen estudio selectivo de imagen se puede identificar la lesión, proceder a la termocoagulación y evitar las crisis epilépticas.
Ante la epilepsia refractaria
Como conclusiones, Álvarez-Linera aseveró que son necesarias unidades especializadas para tratar la epilepsia refractaria, con equipos multidisciplinares y tecnologías de imagen con las mejores prestaciones. Con estas últimas, la RM selectiva aumenta la señal y el contraste, además de mejorar la detección de displasias focales.

Cristina Auger Cristina Auger

Para el ponente, este tipo de RM permite actuar sobre áreas "elocuentes" del cerebro, con mayor nitidez, contraste y potencia de señal, especialmente en displasias focales. Algo que permite poder utilizar la cirugía en pacientes que de otra forma no habrían sido candidatos a la misma.

Finalmente, y como ejercicio prospectivo. Álvarez-Linera adelantó que, muy probablemente, la tecnología de siete y nueve Teslas hará innecesarios en el futuro los electrodos de implantación cerebral.

Nuria Bargalló Nuria Bargalló
Conectividad cerebral
Previamente a la exposición del doctor Álvarez-Linera, la especialista del IDI del Vall d'Hebron Cristina Auger recordó que en esclerosis múltiple la resonancia magnética sigue siendo imprescindible para el diagnóstico. Con las tres teslas, añadió, se evita a tener que esperar a segundos y terceros brotes, lo que supone un ahorro para el daño neuronal que recibe el paciente con cada uno de ellos.

A continuación, la radióloga del Hospital Clínic de Barcelona Nuria Bargalló disertó sobre la imagen de la conectividad cerebral. Tras distinguir entre los nuevos conceptos de conectividad funcional y estructural, la ponente explicó que, precisamente gracias a ellos, es posible conocer nuevas redes y conexiones cerebrales. Algo que también posibilita saltar del concepto de segregación (localización de la activación ) a la integración de la información funcional y estructural (conectividad). A ello añadió la radióloga que la plena aplicabilidad de esa conectividad está por llegar, aspecto que no impide que sea muy prometedora.

Ana Ramos Ana Ramos
Más agilidad en la AEMPS
La radióloga del Hospital Puerta del Sur de HM Hospitales doctora Ana Ramos señaló que el PET/RM simultáneo aporta ventajas para la cartografía cerebral, tanto morfológica como funcional. Con ella, los positrones emiten dos fotones que son incrementados con los fotomultiplicadores. Para conseguir la atenuación de esos fotones, las nuevas prestaciones consiguen, por ejemplo, prescindir de información como la que aporta la piel del paciente. Como paso previo se obtiene un u-map (micra-map) o pseudo tac, que sin embargo pierde las referencias óseas. Un problema que se resuelve con el PET/RM, ya que este permite conservar la imagen del cráneo, fundamental para la atenuación del resultado visible a interpretar.

De igual forma, la ponente defendió esta tecnología porque produce menos radiación, algo que resulta adecuado para su uso en niños, además de ofrecer más contraste entre tejidos, sin pérdida la imagen de los tejidos blandos. En cuanto a los tiempos de exposicón, Ramos habló de 38 minutos para todo el cuerpo, con 20 minutos adicionales para algún órgano específico como, por ejemplo, el hígado. En cuanto a los PET/RM de cráneo, la ponente afirmó que suelen tardar unos 25 minutos.

No dejó pasar la ocasión la radióloga de pedir a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que agilice la aprobación de los radiofármacos, por ser extraordinariamente lenta en la actualdidad.

Vikas Gulani Vikas Gulani
La biopsia como "fracaso"
Finalmente, el radiólogo del Cleveland Cancer Center Vikas Gulani afirmó que los objetivos de la neuroimagen son evitar la medicina invasiva, ser fiel a los tejidos descritos y contribuir de forma directa a la curación del paciente.

En ese sentido, estimó que cada biopsia es un "fracaso" de la tecnología de imagen, pasada, presente o futura. Por eso insistió en que la imagen médica debe determinar la composición de las alteraciones o lesiones, cifrar su agresividad (local y distal) y ayudar a concretar tanto las posibilidades de tratamiento como sus probabilidades de respuesta.

El encuentro fue inaugurado por la directora de Asistencia, Calidad e Innovación de Grupo QuirónSalud, Leticia del Moral, y el directivo de Siemens Healthnineers Alberto Martínez.