La SEQC aboga por la garantía de calidad en los laboratorios de reproducción asistida

Participa en la primera norma específica a este respecto

Guardar

22 logo seqc-1seqc
22 logo seqc-1seqc


Expertos de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, SEQC,  participan en la elaboración de la primera norma específica en nuestro país para laboratorios de reproducción asistida. La SEQC aboga así  por la implantación de sistemas de garantía de calidad en los laboratorios dedicados a esta actividad. Los resultados del laboratorio son cruciales para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la infertilidad, y la norma supone una herramienta de gran utilidad para implementar un adecuado sistema de gestión de calidad en los centros de reproducción asistida.

La gran demanda de parejas que requieren la realización de alguna de las principales técnicas de reproducción asistida -inseminación artificial, fecundación in vitro, inyección intracitoplasmática de espermatozoides- ha supuesto que en España se estén abriendo cada vez más centros dedicados a la reproducción asistida, tanto privados como públicos. Actualmente, según los datos del Ministerio de Sanidad, en nuestro país existen 203 centros de reproducción asistida, de los cuáles 38 de ellos son públicos y 165 privados.

Una de cada siete parejas en edad reproductiva consulta por infertilidad y los resultados del laboratorio son cruciales para el diagnóstico, pronóstico y tratamiento. Los laboratorios de reproducción asistida deben desarrollar unos protocolos que permitan trabajar con un alto nivel de calidad.
Requisitos definidos
Según la Dra. Silvia Izquierdo, presidenta de la Comisión de Acreditación de Laboratorios de la Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular, SEQC, para los centros de reproducción asistida “es clave desarrollar todas las técnicas cumpliendo los requisitos definidos y establecidos por las diferentes sociedades científicas, así como por las normas ISO, pues de ello depende el éxito en los resultados de aquellas parejas que se han sometido a alguna técnica de reproducción asistida”.

Idea que remarca la Dra. Carmen Mar Medina, del Comité Científico de la SEQC, para quien “el desarrollo de procedimientos y protocolos normalizados permitirá mejorar su eficiencia, logrando una mayor tasa de éxitos en cuanto a su objetivo final, es decir, cumplir con los deseos reproductivos de las parejas que acuden a su centro”.
Gestión de la calidad
En este sentido, para la SEQC es muy importante establecer unos requisitos que permitan normalizar la gestión de la calidad en los laboratorios de reproducción asistida, ya que esto supondría la posibilidad de comparar los resultados entre los diferentes centros, tanto públicos como privados. Ahí desempeñan un papel fundamental las diferentes sociedades científicas relacionadas, puesto que pueden establecer recomendaciones que contribuyan a su adecuada gestión.

La mayoría de los laboratorios de reproducción asistida en todo el territorio nacional tienen implementados sus sistemas de gestión de la calidad según los requerimientos de la Norma UNE-EN ISO 9001:2008, y actualmente pueden optar por la nueva norma específica para los laboratorios de reproducción asistida UNE 179007.

Y cada vez más está en auge avanzar un poco más y lograr la acreditación por la UNE-EN ISO 15189:2013, que permitiría cumplir con los requisitos de gestión, pero también con una serie de requisitos técnicos, gestionando adecuadamente las tres fases -preanalítica, analítica y postanalítica- en los laboratorios de reproducción asistida.