Además, dicha científica sostiene que ya se están desarrollando inhibidores de esta proteína "para intentar usarlos frente a este cáncer”. El estudio de este trabajo se publicó en la revista Nature. Según el informe 'Las cifras del cáncer en España 2017', publicado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), la incidencia estimada de cáncer de hígado en España fue en ese año de 5.862 casos (4.252 varones y 1.610 mujeres).
Este tipo de tumor es el séptimo cáncer en incidencia en varones y el decimoséptimo en mujeres. En el contexto de la Unión Europea (UE), España presenta una incidencia de cáncer de hígado de, aproximadamente, 12 de cada 100.000 hombres y 3,5 de cada 100.000 mujeres.
“Las cuatro proteínas de la familia de las p38 kinasas son tan similares que, en principio, parecen que presentaban redundancia”, explica Guadalupe Sabio. Sin embargo, concreta que “estudiando con detalle su estructura tridimensional, gracias a una colaboración con Silvia Osuna, de la Universidad de Girona, y con investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), hemos observado que una de ellas, p38, es también muy similar a la de otro grupo de proteínas conocidas como CDKs. Éstas últimas se conocen, desde hace tiempo, por ser las encargadas de regular la división y el ciclo celular”.
Regulación del ciclo celular
En estudios en el laboratorio, las investigadoras del CNIC profundizaron en estas similitudes con las CDKs. Así, vieron que un inhibidor de la CDK2 también disminuye la actividad de la p38. Además, descubrieron que las dos ejercen su acción sobre una proteína supresora de tumores clave en la regulación del ciclo celular.Para comprobar si la p38 estaba realmente implicada en la división celular, la primera autora del artículo, la doctora Antonia Tomás-Loba, analizó qué pasaba cuando se inducía químicamente el cáncer de hígado a ratones con o sin esta proteína kinasa. Respecto a los resultados, resalta que "fueron realmente prometedores, tanto si faltaba esta proteína como si se bloqueaba su actividad con un fármaco", ya que se consiguió "retrasar el desarrollo del carcinoma hepatocelular”.