
Esta afirmación llega a raíz de una directiva del Consejo Europeo (2013/59/EURATOM), que insta a todos los Estados miembros de la Unión a establecer requisitos estrictos en cuanto a la información que debe proporcionarse a los pacientes, el registro y la notificación de las dosis de los procedimientos médicos.
El IDIS apunta que, a pesar de que hoy se utilizan herramientas novedosas que permiten obtener imágenes de calidad con menor dosis de radiación, esta normativa pretende que se haga un esfuerzo para que la justificación de los procedimientos y el uso mayor o menor de radiación se haga de forma más precisa con base en el riesgo-beneficio.
Por este motivo, la entidad nacional subraya que tan importante como el desarrollo de tecnologías que reduzcan el grado de exposición es "poder gestionar la información de dosis recibida: medir la radiación por prueba, analizar, incorporarlo al historial del paciente, corregir si fuera necesario e informar a los pacientes".
Solución de General Electric
Estas son las aportaciones fundamentales de la solución Dosewatch, presentada por la compañía General Electric al Comité de Innovación de la Fundación IDIS. En este contexto, el director de Soluciones y Dosificación de General Electric, Alfonso Martínez, explicó que “el sistema está basado en el conocimiento y aprovechamiento de todos los datos que sea posible almacenar a través de la conexión de todos los equipamientos de imagen dentro de un mismo centro hospitalario".Por su parte, el director general de IDIS, Manuel Vilches, aseguró que “en el sector de la Sanidad privada, donde la implantación de innovación tecnológica es muy relevante, cobra gran importancia ganar en seguridad y hacer más eficiente el trabajo, además de mejorar el diagnóstico y permitir la detección y tratamiento precoces".