tesaro
tesaro

La biofarmacéutica estadounidense Tesaro investigará terapias para cáncer de ovario en España

En su nueva sede de Madrid

Guardar

La compañía biofarmacéutica estadounidense Tesaro ha presentado su nueva sede en Madrid para España y Portugal, en la que tiene previsto desarrollar sus principales terapias oncológicas para cáncer ginecológico, sobre todo los relacionados con ovario y mama, y otros tumores como el de pulmón no microcítico.

Orlando Oliveira

Fundada en 2010 y con sede central en la ciudad de Waltham, en Massachusetts (Estados Unidos), la compañía biofarmacéutica abrió su primera oficina europea en la ciudad suiza de Zug en el 2015. El vicepresidente senior y director general de Tesaro internacional, Orlando Oliveira, resaltó "la rápida expansión alcanzada en siete años y que tiene como objetivo ofrecer a los pacientes nuevos tratamientos para afrontar el cáncer".

En este sentido, Orlando Oliveira señaló que "el equipo de profesionales de la compañía trabaja para traer medicamentos innovadores a las personas que se enfrentan a esta enfermedad" e insistió en que están "plenamente" dedicados a "crear nuevas terapias mediante el establecimiento de alianzas para satisfacer las necesidades de la comunidad oncológica, ahora y en el futuro".

Además, el vicepresidente senior de la compañía biofarmacéutica apuntó que "aunque no cuentan laboratorios, si que adquieren moléculas de otras empresas del sector farmacéutico que por diversos motivos no llegan a completar sus estudios o desarrollar el tratamiento". De esta forma, Tesaro posee un cartera amplia de moléculas en avance dentro del área de Oncología.
Tratamientos para la calidad de vida
En concreto, el jefe de Oncología Médica de la Clínica Universitaria de Navarra, el doctor Antonio González, destacó el tratamiento desarrollado con niraparib para cáncer de ovario, "un inhibidor de PARP que actúa bloqueando una enzima involucrada en la reparación del ADN dañado, y de esta manera permite prolongar el control de la enfermedad y que la paciente pueda vivir más tiempo con calidad de vida".

Antonio González Antonio González

Según los datos facilitados por este oncólogo, el cáncer de ovario no es muy frecuente pero es el tumor que produce más número de muertes en España, hasta 1.900 en un año, "un gran problema que si se diagnostica a tiempo mejora en el 80 por ciento de los casos y por el contrario, si la patología está en fase de expansión, la curación se reduce". Sobre ese diagnóstico tardío, Antonio González explicó que "existen dos factores que influyen como son la propia biología de la enfermedad y la falta de métodos para detectarlo, ya que los síntomas son poco específicos".

Respecto a esas señales que alertan a los sanitarios de la presencia del cáncer de ovario, el oncólogo de la Clínica Universitaria de Navarra detalló que "se trata de síntomas como dificultad de digestión, hinchazón y pinchazo abdominal y dificultad para orinar; en definitiva, indicios muy poco concluyentes para su diagnóstico que hacen que las pacientes acudan tarde a la consulta".

Con niraparib, "el 50 por ciento de las afectadas permanecen sin recaída por cáncer de ovario durante un año, cuando lo normal es que después de recibir cirugía y quimioterapia no supere el 15-20 por ciento", reveló González. Así, "las pacientes mejoran su calidad de vida y pueden llegar a recuperar su ritmo normal", añadió.
Colaboraciones en España
Por otro lado, Tesaro desarrolla un tratamiento antiemético oral, rolapitant, para la prevención de náuseas y vómitos tardíos inducidos por quimioterapia. Respecto al mismo, Oliveira añadió que seguirán trabajando en este campo "mientras existan pacientes que sufran estos efectos".

Maite Díaz Maite Díaz

En España, 40 hospitales de 13 comunidades autónomas participan en diferentes ensayos clínicos de niraparib, donde se investiga la molécula para el tratamiento de cáncer de ovario en primera línea y otros tipos de esta patología. También 19 centros sanitarios colaboran en estudios sobre rolapitant como terapia para paliar los efectos secundarios del tratamiento con quimioterapia.

La directora general de Tesaro en España, Maite Díaz, anunció que niraparib, como terapia de mantenimiento para cáncer de ovario recurrente, está pendiente de aprobación por parte de la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y que una vez esta agencia dé su visto bueno, esperan "poder comercializarlo en 2018".

Además, el vicepresidente senior de la compañía biofarmacéutica estadounidense adelantó que están en conversaciones con la entidad farmacéutica Janssen para colaborar en el estudio y desarrollo de "una molécula para cáncer de próstata de la que ellos son titulares".