Xavier Bayona
En Cataluña, a diferencia del resto de España, "hay una gran diversidad de proveedores sanitarios", asegura esta organización científica. Desde la aprobación de la Ley de Ordenación Sanitaria de Cataluña, aparecieron nuevos proveedores, a parte del Instituto Catalán de la Salud (ICS), como son las Entidades de Base Asociativa (EBA), las Entidades Privadas, y los Consorcios públicos con Equipos de Atención Primaria vinculados a hospital (CPH) o no vinculados (CP).
El estudio citado fue publicado en la Revista Española de Salud Pública. Se trata de un trabajo descriptivo transversal a través de cuestionario ad hoc anónimo y voluntario a socios de CAMFiC y de la Asociación de Enfermería Familiar y Comunitaria de Cataluña (AIFiCC). El cuestionario constaba de 44 preguntas sobre seis dimensiones: filiación, organización de los Equipos de Atención Primaria (EAP), accesibilidad de los pacientes, resolución, liderazgo y construcción del equipo y compromiso.
Según los datos extraídos de esta investigación, se obtuvieron 1.474 respuestas, el 78 por ciento eran mujeres, con una media de edad de 48 años. El 90 por ciento eran sanitarios (48,1% médicos y 41,9% enfermeras). El 71 por ciento tenía contrato fijo y con una media de 19 años de experiencia laboral, mayoritariamente trabajaban en el entorno urbano y el 70,7 por ciento en el ICS.
Accesibilidad de los pacientes
Respecto a cada una de las dimensiones analizadas, se observó respecto a la filiación que hay un mayor porcentaje de mujeres en las entidades privadas, el 84,8 por ciento. También, se vio que había mayor docencia postgrado en las Entidades de Base Asociativa (EBA), con un 67,2 por ciento. En relación con la organización, el 79,1 por ciento de los profesionales de las EBA decían tener mayores facilidades y un 76,1 por ciento, más reconocimiento de las habilidades profesionales.Respecto a la accesibilidad de los pacientes, los profesionales de las EBA respondieron que había menor demora para visitar en menos de 72 horas, el 83,9 por ciento, y mayor posibilidad de autonomía de gestión de la propia agenda, un 87,5 por ciento.
Sobre la resolución, este estudio observó que tanto los profesionales de los Consorcios Públicos como los de las EBA tenían un alto grado de libre acceso a pruebas diagnósticas. Igualmente, en los Consorcios Públicos es donde se observó que las enfermeras hacían una mayor prevención y promoción de la salud en Pediatría y donde el pediatra actuaba como consultor.
Para el doctor Xavier Bayona, quien es médico de Familia, investigador principal y miembro del grupo de Gestión de la CAMFiC, "el estudio nos ha permitido analizar los modelos de gestión de los proveedores y comprobar que hay características diferentes".