IMG_20170614_144033
IMG_20170614_144033

Investigadores del H. Virgen del Rocío relacionan con un hongo el distrés respiratorio en prematuros

El grupo de CIBERESP señala al Pneumocystis como factor de riesgo

Guardar

El grupo del Consorcio de Investigación Biomédica en Red de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, liderado por el doctor Enrique Calderón, ha publicado un estudio en el apuntan a la colonización por el hongo Pneumocystis jirovecii como posible factor de riesgo "hasta ahora desconocido" para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio en recién nacidos prematuros, "una de las principales complicaciones en neonatos".

En la investigación, realizada en 128 prematuros, se describe "por primera vez la alta prevalencia de la colonización por Pneumocystis jirovecii en recién nacidos y el riesgo que la colonización supone para desarrollar el síndrome de distrés respiratorio neonatal", debido "probablemente", según señala el estudio, a que "este hongo inhibe la producción de surfactante pulmonar".

La neumonía por Pneumocystis es una enfermedad pulmonar relacionada con niños prematuros o con desnutrición e individuos inmunodeprimidos. El objetivo del estudio fue investigar la prevalencia de colonización en recién nacidos y su posible asociación con complicaciones en su salud diferentes de la neumonía. Así, investigadores del CIBERESP concluyen que la colonización por el hongo Pneumocystis es frecuente en prematuros y podría ser un factor de riesgo para desarrollar síndrome del distrés respiratorio.

El doctor Enrique Calderón explica que este estudio "es de gran importancia, porque se abren nuevas vías de investigación que podrían ayudar a mejorar el tratamiento de los recién nacidos prematuros e incluso diseñar estrategias de tipo preventivo". Los neonatos que sufren este síndrome en la actualidad son tratados "con proteína surfactante pulmonar porque el déficit de la misma es uno de los mecanismos fisiopatológicos del distrés, al provocar colapso alveolar", según indica el investigador principal de CIBERESP.
Parte de un proyecto internacional
El trabajo, iniciado en 2011, se desarrolló junto con profesionales de la Unidad de Neonatología del Hospital Virgen del Rocío, los doctores Pilar Rojas, Elisa García y Antonio Pavón. Colaboraron también el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Sevilla y el Instituto de Ciencias Biomédicas de Facultad de Medicina de Santiago de Chile.

El estudio es a su vez el resultado de un proyecto internacional del programa europeo ERANet-LAC, titulado 'El reconocimiento de la infección primaria por Pneumocystis en bebés: una amenaza silenciosa para la salud pública'. En este proyecto, además del grupo del doctor Calderón, participa también el grupo del CIBERESP liderado por el doctor Andrés Moya y seis grupos más de Chile, Alemania, Francia, Perú, Portugal y Cuba.