Foto Emilio Ignacio García
Foto Emilio Ignacio García

Identifican las principales barreras para una atención de calidad en cáncer de próstata avanzado

en un estudio de la SECA, en el que colabora Astellas

Guardar

El documento de consenso 'Indicadores y estándares para una atención de calidad a pacientes con cáncer de próstata avanzado', elaborado por la Sociedad Española de Calidad Asistencial (SECA), con la participación de las universidades alicantina Miguel Hernández de Elche (UMH) y de Cádiz (UCA) y la colaboración de la compañía farmacéutica Astellas, tiene como objetivo definir los criterios, estándares de calidad y seguridad clínica para la adecuada atención a este tipo de pacientes oncológicos.

El cáncer de próstata es la forma más común de cáncer masculino, con más de 35.000 casos nuevos al año en España y una prevalencia del 26 por ciento. De estos pacientes, aproximadamente, un 30 por ciento desarrollará un cáncer de próstata avanzado (CPA), que requerirá tratamiento hormonal y que, en la mayoría de los casos, evolucionará, eventualmente, hacia una enfermedad resistente a la castración con alto índice de mortalidad.

Emilio Ignacio García

Durante la elaboración del citado documento de consenso, se identificaron seis hitos clave en el proceso de atención integrada al paciente con cáncer de próstata avanzado: Diagnóstico, Comité de Tumores, Tratamientos y Cuidados, Hospitalización, Hospital de Día y Seguimiento, para, posteriormente, consensuarse 116 criterios y estándares de calidad.

Una de las carencias más importantes que destaca este informe es el no existir una consulta especializada en cáncer de próstata localizado y la carencia de infraestructuras para el diagnóstico, así como demoras en la realización de las técnicas diagnósticas, como gammagrafía ósea, TAC, resonancia magnética y PET PSMA.
Obstáculos administrativos
La presidenta de la SECA, la doctora Inmaculada Mediavilla, sostiene que "los obstáculos administrativos y burocráticos que pueden interferir en la agilidad de las derivaciones desde Atención Primaria a atención especializada también pueden representar un hándicap en la atención al paciente con cáncer de próstata avanzado", así como el déficit de recursos humanos para afrontar el conjunto de actividades que deben ser realizadas conforme a las guías.

Además, el doctor Emilio Ignacio García, que es el responsable de los Proyectos de Investigación de la SECA, destaca los aspectos de diagnóstico y tratamiento, estableciéndose tres posibles vías: diagnóstico de cáncer de próstata metastásico por elevación de los niveles del antígeno prostático específico (PSA), diagnóstico de cáncer de próstata metastásico por recurrencia tras tratamiento del tumor primario y diagnóstico histológico de cáncer de próstata ante la presencia de metástasis (sintomáticas o no) en pruebas de imagen.

En este informe, se identifican, también, barreras muy significativas relacionadas con la conciliación farmacoterapéutica, como pueden ser la complejidad terapéutica, el no utilizar la misma escala de clasificación de efectos adversos y la utilización de técnicas diagnósticas inadecuadas.

Junto a ello, "la identificación precoz de síntomas derivados de cáncer de próstata, la falta de información completa al paciente, así como las recomendaciones para el control de los efectos secundarios son otros de los problemas con los que se encuentran los profesionales sanitarios", concluye Emilio Ignacio García.