Con este abordaje, publicado en la revista Molecular Therapy, los investigadores señalan que se consiguió corregir un porcentaje inusualmente alto de las células del paciente, superior al 80 por ciento, cumpliendo con dos de las propiedades más perseguidas a la hora de desarrollar nuevas terapias: seguridad biológica y eficacia terapéutica.
“El trabajo permite sentar las bases para una rápida traslación a la clínica”, explicó la doctora Marcela del Río, quien es investigadora del IIS-FJD y coautora de este estudio. La epidermólisis bullosa distrófica recesiva, un subtipo agresivo de la epidermólisis bullosa, es una enfermedad rara de fragilidad cutánea, caracterizada por la formación continua de erosiones y ampollas en piel y mucosas internas, así como fibrosis y diversas complicaciones, como la pseudosindactilia y una alta predisposición al desarrollo de carcinoma epidermoide metastásico.
Células madre de la piel
Esta patología, de base genética, está causada por mutaciones en el gen COL7A1, que codifica para el colágeno 7, una proteína esencial para la adhesión de la dermis y la epidermis. En España, existe una alta prevalencia de una mutación que se localiza en el exón 80 del gen, presente en, aproximadamente, el 50 por ciento de los pacientes españoles, "lo que justifica el desarrollo de una terapia de precisión dirigida a esta región del gen", puntualizan los investigadores.Los autores de este trabajo aplicaron la herramienta de edición genómica CRISPR/Cas9, que en este caso se emplea para eliminar de las células madre de la piel de los pacientes de forma precisa y segura el exón 80 del gen COL7A1, que contiene la mutación patogénica. Esto da lugar a la producción, a partir de las células editadas, de una variante funcional de la proteína colágeno 7.