coronavirus SARS-CoV-2
coronavirus SARS-CoV-2

Financiación para un estudio en embarazadas y una alternativa a vacunas del Covid-19

Por el Instituto de Salud Carlos III

Guardar

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha comunicado que continúa financiando proyectos de investigación como parte del Fondo Covid-19, ya que los últimos tres estudios en aprobarse abordan la optimización de una respuesta inmune frente al virus, el tratamiento preventivo y terapéutico en embarazadas y una modificación de la técnica de PCR que permitiría reducir el tiempo del diagnóstico por debajo de los 40 minutos.

Con estos tres nuevos proyectos, ya son 11 los financiados por el Fondo Covid-19 (por un total de más de 3,5 millones de euros), tras los dos primeros aprobados la última semana de marzo y los seis aprobados al inicio de la segunda de abril. En los próximos días, dicha institución avanza que comunicará nuevas aprobaciones, que surgen de las más de 1.000 propuestas que recibió desde la apertura de esta convocatoria, hace tres semanas.



El primero de los tres nuevos proyectos cuya financiación ya fue aprobada analizará el uso de una tecnología que busca desencadenar una respuesta inmune al virus lo más efectiva posible. Esta investigación está liderada por la coruñesa Universidad de Santiago de Compostela y se basa en la utilización de microesferas en las que se insertaron diferentes proteínas del SARS-CoV-2 (concretamente, dominios como el S1, el M o el N) para generar en el paciente una respuesta inmune frente al virus.

El segundo es un ensayo clínico, liderado por el ISGlobal en colaboración con diversos hospitales de Barcelona y Madrid, que evaluará el efecto del fármaco hidroxicloroquina en embarazadas con infección por SARS-CoV-2, y también estudiará su uso preventivo (profilaxis pre-exposición) en gestantes sin la enfermedad.
Reducir el tiempo de diagnóstico
En el caso del tercer proyecto, se trata de un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico de Valencia (INCLIVA), que persigue reducir el tiempo que tarda el método diagnóstico por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa, la prueba diagnóstica más fiable) en ofrecer los resultados a los profesionales sanitarios.

Este trabajo evaluará la modificación de la PCR mediante una técnica denominada isotermia, que permite reducir el tiempo del diagnóstico desde las cuatro horas a los 45 minutos. Además, los investigadores del INCLIVA secuencian en este proyecto fragmentos del virus procedentes de la citada PCR. "La combinación de ambas técnicas mejorará la información que esta prueba ofrece a científicos y profesionales sanitarios", destaca el ISCIII.