El primero de estos proyectos está coordinado por el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y supone una colaboración con el Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Universitario La Paz (IdiPAZ) de Madrid, el también madrileño Hospital Severo Ochoa de Leganés, el centro IMDEA Nanociencia, el ISCIII y el ISGlobal.
Su objetivo es la utilización de equipos de muestreo para la localización del virus en el aire de entornos sanitarios, como hospitales y centros de salud. En una primera fase, se busca conocer mejor la diseminación del SARS-CoV-2 en medio aéreo, y en una segunda, se incorporaría una nueva tecnología para optimizar la detección y mejorar la vigilancia epidemiológica, incorporando estaciones de muestreo en entornos urbanos y en infraestructuras de transportes, entre otras localizaciones.
La segunda investigación está coordinada por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (IACS) y busca una alternativa al diagnóstico, estudiando la búsqueda de fragmentos del virus en unas pequeñas vesículas que se encuentran en la sangre, denominadas exosomas. Si se evidenciara la presencia de fragmentos virales en los exosomas en las fases iniciales de la enfermedad, "sería posible desarrollar nuevos test diagnósticos basados en este análisis", resaltan estos científicos.
Detectar el virus en menos de una hora
Respecto a la tercera investigación, la coordinan los centros de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) y Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Este proyecto parte del uso del fago Phi29 -a cuyo estudio dedicó gran parte de su carrera la científica española recientemente fallecida Margarita Salas- como base de una nueva estrategia para amplificar de manera más rápida las secuencias del virus SARS-CoV-2."Con esta estrategia se podría detectar el virus en menos de una hora, mediante una sencilla técnica y sin necesidad de equipamiento especializado, lo que facilitaría la detección masiva de personas contagiadas, incluyendo casos asintomáticos", destaca el ISCIII.