En esta iniciativa se recuerdan los dos grandes compromisos que las compañías farmacéuticas asumieron ante esta crisis sanitaria: volcarse en el hallazgo cuanto antes de un tratamiento eficaz contra el Covid-19 y asegurar que no se producen problemas de suministro de medicamentos para ningún tipo de patología. "Es la responsabilidad de la industria farmacéutica tanto con los profesionales sanitarios como con los pacientes, para que sigan cuidando, ahora más que nunca, de su salud", subraya la patronal de la industria farmacéutica en España.
Sobre la razón de ser de las compañías farmacéuticas innovadoras, Farmaindustria aclara que "es dar con nuevos medicamentos para curar, controlar o aliviar las enfermedades y que estos lleguen a quienes los necesitan". En la investigación contra el nuevo coronavirus, indican que "avanzan en el ámbito global, contra el reloj y en colaboración con instituciones y centros públicos y privados de investigación, en una posible respuesta terapéutica".
Gran cantidad de recursos, humanos y financieros se movilizaron con rapidez y, aunque no existe todavía un tratamiento eficaz frente al virus, ya son, al menos, 150 los ensayos con medicamentos identificados como potencialmente activos que están en fase de desarrollo y hay más de 60 proyectos de vacunas en curso, con distintas plataformas tecnológicas, y tres de ellas iniciaron ya la fase clínica.
En investigación
En este ámbito de la investigación de tratamientos para combatir el coronavirus, Farmaindustria recuerda que España "tiene un notable protagonismo, ya que las compañías farmacéuticas -tanto de capital español como filiales de multinacionales- junto a los hospitales españoles, están participando en más de una treintena de ensayos clínicos en marcha".Con respecto a la garantía de suministro, esta patronal destaca que "miles de trabajadores de las 82 plantas productivas de medicamentos de nuestro país siguen acudiendo cada día a su puesto de trabajo para hacer posible que no solo se mantenga la producción, sino que en determinados casos se incremente, para poder atender el aumento de la demanda por la crisis, y cubrir todas las actividades necesarias para que el suministro no se detenga".
En este contexto, el ministro de Sanidad, Salvador Illa, detalla que "esto ha permitido que no se haya producido desabastecimiento alguno de medicamentos ni en hospitales ni en oficinas de Farmacia desde que se desatara la crisis en nuestro país y que los 25 millones de españoles que consumen, al menos, un fármaco al día estén disponiendo de sus tratamientos habituales".