PROGRAMA_MEDEA_1
PROGRAMA_MEDEA_1

El programa de innovación sanitaria MedeA comienza su fase clínica en Extremadura

único por su visión integral de la medicina personalizada

Guardar

El programa MedeA de Implementación Clínica de la Medicina Personalizada en Servicios de Salud ha comenzado el estudio de los primeros pacientes, con la participación de 55 investigadores en 26 Servicios hospitalarios y centros de Atención Primaria de Extremadura, un sistema que incluye Servicios hospitalarios, centros de Atención Primaria y, adicionalmente, destaca la apertura como servicio pionero de la Consulta de Farmacogenética en el Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz (CICAB).

Tras la presentación pública en sesión clínica el pasado 1 de junio, en la localidad cacereña de Coria, los primeros pacientes atendidos fueron en el Área de Salud de Badajoz, en Oncología Médica, Urgencias y Atención Primaria, implementando las recomendaciones de las agencias Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y Europea del Medicamento (EMA), y organismos internacionales.

La fase piloto incluirá pacientes tratados con medicamentos que pueden causar reacciones adversas importantes y, en general, pacientes con antecedentes de reacciones adversas. La recogida de la información incluye su historial clínico, su tratamiento farmacológico y el estudio de su perfil genético, para la elaboración de un 'Informe Farmacogenético personalizado', que estará disponible para el personal sanitario y el paciente en el sistema de historia clínica electrónica del Servicio Extremeño de Salud (SES), el JARA.

Esta fase piloto consiste en la evaluación de la implementación antes de su extensión generalizada a distintos centros Extremadura. Se trata de un programa único por su visión integral, que tiene como objetivo la optimización de la prescripción y la evaluación de la seguridad de los medicamentos.
Implementación del proyecto
El director científico y catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura, el doctor Adrián Llerena, asegura que MedeA presenta varias innovaciones: es un proyecto de prevención cuaternaria, que tiene como objetivo la prevención de reacciones adversas analizando el conjunto del tratamiento farmacológico e integrando la información genética junto a otra relevante de la historia clínica.

"El horizonte que visualizamos es una Medicina Personalizada, Preventiva, Predictiva, y Participativa, que pueda incorporar los últimos avances biotecnológicos, enmarcados en Salud Digital, donde los profesionales sanitarios y pacientes puedan disponer de la información para generar una terapéutica consensuada, en que la promoción de la salud y el paciente esté en el centro. En el siglo XXI, la salud digital puede contribuir en gran modo a la implicación de los pacientes en la toma de decisiones sobre su tratamiento", explica Adrián Llerena.

La implementación de este proyecto requiere, a su vez, del desarrollo de herramientas específicas o plataformas tecnológicas capaces de integrar y analizar la información de cada paciente, con el fin de optimizar esos tratamientos.
Compra Pública de Innovación
El desarrollo se realizará a través de Compra Pública de Innovación (CPI), sistema que ponen en marcha las Administraciones públicas que manifiestan sus necesidades en materia de I+D+i para que las empresas innovadoras del sector puedan proponer soluciones.

De este modo, la herramienta generada por MedeA brindará, a los profesionales sanitarios, "un instrumento de interpretación automática del genoma que le ajusta la selección del fármaco", lo que, a su vez, redundará en la reducción de reacciones adversas, resalta Llerena.