Estas áreas temáticas incluyen Cardiología; Enfermedades Inflamatorias, Infecciosas, Inmunitarias y Alergia; Neurociencia; Oncología y Otros Grandes Sistemas. Además cuenta con el apoyo de Unidades Trasversales de Soporte a la Investigación. En estos grupos trabajan más de 600 profesionales, entre investigadores y personal de apoyo.
Dirigido por Vicente Estrada, uno de los nuevos grupos trabaja en enfermedad infecciosa-VIH y sus líneas de investigación versan sobre las comorbilidades presentes en pacientes con esta patología (enfermedad cardiovascular, patología muscular y ósea, y depresión), así como sobre la microbiota intestinal y la epidemiología de la co-infección VIH y hepatitis C. En el ámbito de la pediatría, el grupo de José Tomás Ramos se dedica también a la investigación en infectología, especialmente en VIH.
Otro grupo, con José Martínez Orgado a la cabeza, está dedicado a la Investigación en fisiopatología y terapéutica neurológica neonatal con derivados del cannabis. Así mismo, el recientemente incorporado grupo de Francisco Sánchez Muñiz está centrado en la investigación en nutrición y dietética para prevenir la enfermedad cardiovascular y en el estudio de alimentos funcionales en la salud: Nutrigenética y Nutrigenómica.
Por último, el quinto grupo cuyo responsable es Mª Teresa Portolés se dedica a las interacciones célula-biomaterial (BIOUCM), al estudio de la interacción de tipos celulares específicos y factores de crecimiento con biomateriales diseñados para Ingeniería Tisular.
Cuatro años de actividad
El Instituto de Investigación Sanitaria del Clínico San Carlos se acreditó en el año 2012, a partir de un convenio de colaboración entre el Servicio Madrileño de Salud, la Universidad Complutense y la Fundación para la Investigación Biomédica del propio hospital, sumándose a los Institutos de Investigación Sanitaria de la Comunidad de Madrid. Estos tienen como objetivo primordial aumentar la eficiencia en la utilización de recursos humanos y materiales destinados a la investigación sanitaria, así como incrementar la capacidad competitiva de los hospitales públicos con la captación de fondos para esta actividad a nivel regional, nacional y europeo.Recientemente se ha publicado la memoria de investigación que recopila la actividad desarrollada durante el año 2014 por los integrantes del IdISSC. Se ha publicado un total de 842 documentos recogidos en la Web of Knowledge, WOK. De ellos, 690 corresponden a Artículos, Revisiones, Cartas y Material Editorial, manteniéndose así las cotas registradas en anteriores anualidades. Sin embargo, la calidad de estas publicaciones presenta una clara tendencia al ascenso, con un 26.5% incluido en revistas científicas del primer decil y más del 40% en el primer cuartil de su área temática y con un factor de impacto acumulado de 2709.
Reflejo del compromiso por la transferencia de conocimientos a las nuevas generaciones, a lo largo del año 2014 se han defendido un total de de 47 tesis doctorales dirigidas por investigadores del IdISSC. Destaca la participación de grupos IdISSC en diversas iniciativas de colaboración propuestas desde el Instituto de Salud Carlos III, avalando el interés por fortalecer colaboraciones de rango nacional. Asimismo se contabilizan 171 proyectos activos con financiación competitiva y 538 con financiación no competitiva, consiguiéndose sendos contratos “Juan Rodés” del Instituto de Salud Carlos III y “Ramón y Cajal” del MINECO, para la incorporación de los doctores José Luis Santiago y Laura Gutiérrez, respectivamente.