1
1

El Instituto Carlos III crea una Unidad sobre Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano

a través de la Escuela Nacional de Sanidad

Guardar

La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha incorporado una nueva Unidad centrada en la investigación, formación sobre Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano, que surge después de que la ENS lleve varios años trabajando sobre este ámbito y debido a la creciente relevancia del cambio climático en las políticas estatales globales y en la salud de la población.

Coincidiendo con la presentación de la Unidad, este lunes, 24 de mayo, se celebró, en el ISCIII, la inauguración del Módulo de Salud Ambiental como parte del Máster en Salud Pública de la ENS, a la que asistió la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera.

La creación de la Unidad de Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano fue aprobada por el claustro académico de la ENS y pasará a formar parte formalmente de la estructura de este centro. Estará articulada en cinco Áreas: Investigación, Coordinación de información y documentación, Formación, Traslación y difusión del conocimiento Gestión y soporte de programas.

Este estamento estará dirigido por el profesor Julio Díaz y permitirá reforzar la investigación en cambios climático en el ISCIII, junto con otros centros que desarrollan proyectos en el área de la Sanidad Ambiental y vigilancia epidemiológica. Además, facilitará el apoyo que el ISCIII proporciona en esta área a los Ministerios de Sanidad y para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, a la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) y a la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).
En las políticas estatales
Con iniciativas como la aprobación de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética se pone aún más de manifiesto la relevancia del cambio climático en las políticas estatales y, más concretamente, en la referente a la salud de la población.

El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, por ejemplo, contempla una línea de acción en salud humana y aborda cuestiones que serán específicamente tratadas por esta nueva Unidad de la ENS, como los impactos en la salud de los extremos térmicos (calor y frío), las enfermedades transmitidas por vectores (como los mosquitos), las actuaciones preventivas ante episodios de contaminación atmosférica y las acciones preventivas frente a los efectos del cambio climático en la salud de los trabajadores.

Con respecto al Módulo de Salud Ambiental, que se inauguró como parte del Máster en Salud Pública de la ENS, su objetivo es tratar y dar respuesta a las cuestiones más relacionadas con el cambio climático y la salud, en línea con el campo de trabajo de los científicos Julio Díaz y Cristina Linares, que llevan años investigando sobre esta relación.

Este Módulo abordará, también, otros aspectos relacionados, como el impacto socioeconómico del cambio climático, el papel de la educación ambiental, la percepción social de la emergencia climática, el riesgo químico y el tratamiento de residuos, entre otros.