"Este índice, que alcanza los 4.776,43 puntos, refleja la calidad, relevancia y repercusión de las publicaciones realizadas por los investigadores en revistas científicas", explica el centro dependiente de la Consejería de Sanidad del Gobierno de la Comunidad de Madrid.
En 2016 se publicaron 1.097 artículos, más de la mitad de los cuales son propios del IDIPAZ y cerca del 40 por ciento están en el primer cuartil de sus respectivas categorías temáticas. Hay 18 publicaciones, con autor principal de Instituto, publicadas en revistas que tienen un Factor Impacto superior a 10 puntos.
En 2016, según la Memoria, se pusieron en marcha 305 ensayos clínicos nuevos y un total 537 proyectos y estudios de investigación están activos, la mayor parte de los cuales están concentrados en dos áreas: Enfermedades Infecciosas e Inmunidad (137) y Cáncer y Genética Molecular Humana (132); seguidas por los grupos de Patologías de Grandes Sistemas (85), Cardiovascular (69), Cirugía y Trasplantes, Tecnologías para la Salud (62) y Neurociencias (52).
Más de la mitad de estos estudios tienen el apoyo de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos (UCICEC), que "ha incrementado notablemente su actividad", según el propio Instituto de investigación.
Ayudas a la investigación
Además, informa esta institución de que este año también se entregaron en este acto las 'Ayudas a proyectos de investigación Dr. Luis Álvarez' en homenaje a este investigador del instituto fallecido en 2016. Se trata de dos ayudas por valor de 12.000 euros cada una, destinadas a prestar apoyo a grupos constituidos y grupos clínicos asociados al IDIPAZ.En esta edición, las ayudas se otorgaron al grupo de Infecciones Sistémicas en Pediatría, VIH, Tuberculosis, Patología Importada y Enfermedades Emergentes, coordinado por la doctora María José Mellado, y al Grupo de Patología Urgente y Emergente, coordinado por el doctor Cesar Carballo.