NP F ASISA-HLA_Jornada Da Vinci_20170926
NP F ASISA-HLA_Jornada Da Vinci_20170926

El Hospital HLA Moncloa y la Fundación ASISA abordan los avances en cirugía robótica

En una Jornada sobre esta especialidad

Guardar

El Hospital Universitario HLA Moncloa y la Fundación ASISA han celebrado una Jornada de Cirugía Robótica en Madrid, en la que varios especialistas analizaron los últimos avances en la aplicación de la robótica en diferentes tipos de cirugía, particularmente renal, prostática, colorrectal y de cabeza y cuello.

Dicha jornada se enmarca en las actividades de formación para sus profesionales que el Grupo HLA puso en marcha tras la incorporación a HLA Moncloa de una nueva Unidad de Cirugía Robótica equipada con el sistema quirúrgico Da Vinci X, cuya adquisición, según el director gerente del centro hospitalario, el doctor José Ramón Vicente Rull, supone "un paso decisivo" para "ser el referente para el resto de clínicas y hospitales del Grupo" y de la Sanidad privada madrileña. "Para esto se necesitan dos pilares básicos", señaló, "tener los mejores profesionales y la mejor y más eficiente tecnología".

Según el hospital, este robot "ha ampliado notablemente la capacidad quirúrgica" del del centro, "que ya puede realizar las cirugías más complejas con la tecnología que garantiza mayor precisión y seguridad". Por su parte, el consejero delegado de ASISA, el doctor Enrique de Porres, destacó que la innovación tecnológica es "imparable" y que "el sector sanitario la necesita porque es una industria fundamental para el bienestar de nuestra sociedad". "Ahora debemos ser capaces de adaptarla a nuestras necesidades y a mejorar la atención que reciben nuestros pacientes", indicó.
Robot Da Vinci
Durante la jornada, las ponencias profundizaron en las aplicaciones prácticas de la cirugía robótica mediante el uso del robot Da Vinci, una tecnología que, según aseguraron los especialistas, "aporta un amplio rango de movimiento al cirujano y una visión tridimensional de alta definición en el área de la intervención".

El jefe del Servicio de Urología del Hospital HLA Moncloa, el doctor Jesús Cisneros, centró su intervención en el tratamiento del cáncer renal y expuso la aplicación de la cirugía robótica en la práctica de una nefrectomía, comparándola con la laparoscópica. Por su parte, el doctor Ángel Tabernero dedicó su intervención a la robótica en cirugía prostática, "una de las áreas quirúrgicas en las que está tecnología aporta mayores ventajas".

Ángel Tabernero abordó la patología prostática, la hiperplasia benigna prostática (HBP) y el cáncer de próstata, enfermedad que centró su intervención, en la que destacó que la cirugía robótica permite tratar mejor los tejidos y las vesículas seminales. Asimismo, remarcó que la curva de aprendizaje es "menor en la cirugía robótica que en la laparoscópica en la patología prostática".
Cirugía colorrectal
El especialista en cirugía colorrectal del Servicio de Cirugía y del Aparato Digestivo del Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el doctor Marcos Gómez, analizó los resultados alcanzados en su hospital tanto en cáncer rectal como en cáncer de colon. Por su parte, el jefe del Colorectal Service del Hospital Memorial Sloan Kettering de Nueva York, el doctor Julio García, destacó la necesidad de los hospitales dotados con tecnología robótica de desarrollar "un buen programa de formación y uso para maximizar los resultados".

"Es muy importante un apoyo institucional, un plan de implementación, tiempo, recursos, aprendizaje, estandarizar los procesos, hacer un seguimiento, integrar los diferentes equipos y ser críticos con los datos obtenidos", señaló. "La cirugía robótica nos ha ayudado a cambiar la mentalidad de los profesionales y también de los pacientes", concluyó el doctor.

Por su parte, el doctor José Granell, del Hospital HLA Moncloa, centró su ponencia en las posibilidades del robot Da Vinci en cáncer orofaringeo, apnea del sueño y patología de glándula tiroides, y presentó ejemplos de vías de abordaje en la cirugía de cabeza y cuello. Durante la mesa redonda, la directora de Planificación y Desarrollo de ASISA, la doctora María Tormo, también planteó cuestiones sobre la implantación del robot Da Vinci en el hospital, así como su evolución y posibles tendencias de futuro.