HOSPITAL_VILLALBA_FACHADA
HOSPITAL_VILLALBA_FACHADA

El Hospital de Villalba consolida la sialoendoscopia para la patología obstructiva de glándulas salivales

Desde su apertura, trata entre 25 y 40 casos al año

Guardar

El Servicio de Otorrinolaringología del madrileño Hospital General de Villalba, perteneciente al grupo sanitario Quirónsalud, ha consolidado la sialoendoscopia como la técnica de elección en la patología obstructiva de las glándulas salivales, como un procedimiento mínimamente invasivo que permite tratar la sialoadenitis obstructiva crónica (SOC), enfermedad consistente en la obstrucción recurrente de las glándulas salivales.

"Esta acumulación de saliva, que puede provocar una inflamación y derivar en dolor de boca y cuello, actualmente se trata en la mayoría de los hospitales con abstención terapéutica o extirpación de la glándula. Frente a esta estrategia, la sialoendoscopia aporta importantes ventajas, ya que con ella no solo se evita la extirpación de la glándula, sino que consigue que ésta funcione de manera correcta y asintomática, motivo por el cual nuestro hospital recibe muchos pacientes con este problema desde otras áreas sanitarias, donde no se dispone de esta experiencia y tecnología", explica el doctor Álvaro Sánchez, que es médico adjunto del Servicio de Otorrinolaringología de este centro.

Pese a que no existen datos específicos en España, en el mundo, se calcula que la sialoadenitis obstructiva crónica tiene una prevalencia anual de un caso por cada 10.000 personas, basándose en visitas a Urgencias, es decir, cuando se produce alguna complicación asociada. "Un porcentaje estimado a la baja, ya que, esta enfermedad está absolutamente infradiagnosticada, por lo que, con mucha probabilidad, la prevalencia real es mayor", apunta este especialista.

La sialoadenitis obstructiva crónica se produce como consecuencia de cicatrices, piedras o tapones mucosos en el conducto salival. Sea cual sea su causa, genera molestias en las glándulas salivales mayores: parótidas (por delante y debajo de la oreja) y/o submaxilares (por debajo de la mandíbula).
Molestias y síntomas
"Esas molestias pueden consistir en hormigueo, dolor o inflamación de las glándulas en relación con las comidas", comenta Álvaro Sánchez, que añade que "resulta fundamental no confundir este problema con las alergias alimentarias, ya que en estas últimas se da enrojecimiento, hinchazón y picor en lengua, paladar y garganta".

Los síntomas se manifiestan de forma más recurrente cuando se piensa en comida (fase mental de la deglución) o cuando se ingieren alimentos como encurtidos, limón y vinagre. Por lo tanto, "los pacientes, además de cambiar su dieta, acaban limitando su actividad social por vergüenza a tener un episodio fuera de sus domicilios. Esto deriva en una pérdida notable calidad de vida", resalta dicho otorrino del Hospital General de Villalba.

Este centro sanitario es uno de los cinco de España que más procedimientos de sialoendoscopia realiza desde su apertura, con entre 25 y 40 casos al año. No obstante, Sánchez espera que, "toda vez que la sialoadenitis obstructiva crónica sea conocida, por pacientes y médicos, este número aumente muy notablemente".