19 FEB Eva Pérez, alergóloga del Hospital de La Candelaria, junto a personal de enfermería en Hospital de Día durante la realización de un procedimiento de desensibilización
19 FEB Eva Pérez, alergóloga del Hospital de La Candelaria, junto a personal de enfermería en Hospital de Día durante la realización de un procedimiento de desensibilización

El Hospital de La Candelaria resuelve el 90% de casos de alergia a quimioterapia

Según un estudio

Guardar

La Consejería de Sanidad del Gobierno de las Islas Canarias ha anunciado que el Servicio de Alergología del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria de Tenerife resuelve "con éxito" el 90 por ciento de los casos de pacientes oncológicos que presentan algún tipo de reacción alérgica y/o intolerancia a los fármacos para tratar el cáncer.

Este es uno de los resultados dados a conocer en el artículo publicado en la revista oficial de la Academia Estadounidense de Alergia, Asma e Inmunología (AAAAI), 'Journal of Allergy and Clinical Immunología: In Practice', sobre los procedimientos de desensibilización realizados en pacientes oncológicos con algún tipo de reacción alérgica y que permite la reintroducción segura del medicamento al que el paciente está sensibilizado.

En este trabajo, realizado en el Hospital Universitario de Nuestra Señora La Candelaria, se incluyeron a 90 pacientes -60 mujeres y 30 hombres-, todos ellos con antecedentes a reacciones alérgicas a agentes quimioterápicos, como platinos, taxanos y anticuerpos monoclonales principalmente, y que precisaban continuar con estos fármacos para tratar el cáncer.

El estudio mencionado describe una nueva pauta de desensibilización rápida y sencilla que utiliza una sola disolución del fármaco a la concentración habitual y reduce el tiempo de administración.
Retirada del tratamiento
Para tratar estas reacciones alérgicas y que estas personas pudieran continuar con éxito su tratamiento oncológico, los alergólogos de este centro sanitario realizaron de forma personalizada un total de 490 procedimientos de desensibilización, empleando el fármaco responsable de dichas reacciones con el nuevo protocolo, de forma endovenosa, mediante bomba de infusión, y subiendo el ritmo de infusión por intervalos de 15 minutos hasta conseguir la dosis prescrita.

La alergóloga del Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria y coordinadora de este trabajo científico, la doctora Eva Pérez, explica que “sólo en el 5,3 por ciento de los tratamientos realizados apareció algún tipo de efecto adverso, siendo el prurito o picor en una parte del cuerpo y el rash o erupción cutánea los más frecuentes en los pacientes tratados”.

En el caso de los medicamentos usados para el tratamiento del cáncer, como la quimioterapia y los anticuerpos monoclonales, la Consejería de Sanidad del Ejecutivo insular destaca que "la alergia puede conducir a la retirada del tratamiento, lo que empeora el pronóstico de la enfermedad de base".