El CIBER de Epidemiología asegura que el tratamiento con metadona reduce las muertes por opiáceos

Junto a la UCM y el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII

Guardar

metadona
metadona
Un estudio internacional, en el que participa la Universidad Complutense de Madrid (UCM), el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III y el CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), ha concluido que la mortalidad de las personas dependientes de opiáceos que siguen un tratamiento con metadona (buprenorfina) es tres veces menor que cuando lo abandonan.

20170615_metadona_1La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que hay 15 millones de personas en el mundo dependientes de los opioides, entre ellos heroína, morfina y tramadol. De ellas, sólo el 10 por ciento recibe tratamiento y esta dependencia ocasiona la muerte de 69.000 afectados al año.

El portavoz del Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la UCM e investigador del CIBERESP, el doctor Luis Sordo, sentencia que el objetivo era "comprobar si la mortalidad en los usuarios era mayor mientras estaban en tratamiento". "La conclusión principal a la que llegamos es que éste salva vidas”, declara, tras lo que indica que "el número global de muertes se reduce hasta tres veces, pero si se atiende sólo a las muertes por sobredosis, la comparación de mortalidad dentro y fuera del tratamiento aumenta".

Según recoge el estudio científico, estos resultados son fruto del seguimiento de 122.885 personas tratadas con metadona, entre uno y 13 años, y de 15.831 tratadas con buprenorfina, entre uno y cuatro años.
Mejorar la calidad de vida
Luis Sordo insiste en que, "para que el tratamiento sea más efectivo, las cuatro primeras semanas son cruciales". En este contexto, explica que "al inicio se dan dosis bajas, para evitar la sobredosis al paciente que puede hacer que se sienta insatisfecho y recurra a la heroína". Por eso, añade que "los profesionales tienen que hacerle entender que la metadona es incompatible con otros opiáceos, una vez entendido y pasado, reduce la mortalidad”.

Por otro lado, esta investigación apunta que el tratamiento con metadona, además de reducir el número de muertes, mejora la calidad de vida del paciente. “La metadona se suministra, bajo control sanitario, sólo una vez al día y permite al individuo realizar otras actividades al mismo tiempo”, aclara el investigador.

Con estos resultados, los profesionales participantes de este estudio alertan de la importancia de mantener este tratamiento, "en un momento en el que la heroína ha resurgido con fuerza en Norteamérica y voces críticas se han alzado contra la posibilidad de que determinados pacientes dependan toda la vida de metadona".