image Nano4P
image Nano4P

El CIBER de Bioingeniería lidera una iniciativa de soluciones a medida en Nanomedicina

Se presentará en la próxima convocatoria FETFLAGSHIP

Guardar

El Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha anunciado que lidera la iniciativa de 'Nanomedicina de precisión para la gente' (Nano4P), cuyo objetivo es el desarrollo de soluciones médicas a medida, de alta precisión, basadas en nanotecnología y que proporcionen a los ciudadanos una medicina predictiva, preventiva, precisa y participativa (4Ps).

ciber-bbnSegún este centro de investigación especializado, Nano4P está dirigido a la excelencia de la investigación y desarrollo de los siguientes campos: diagnósticos innovadores, instrumentos médicos y de imagen; terapéutica, prótesis y otras tecnologías disruptivas; y Medicina regenerativa y materiales inteligentes.

El CIBER-BBN, que trabaja para la convocatoria que se abrirá a finales de 2017, cuenta ya con la colaboración de ocho socios europeos en el campo de la Nanomedicina, como la Nanotechnology Industries Association de Bélgica, el Hannover Medical School de Alemania, la University of Modena and Reggio Emilia de Italia, entre otros.
Respaldo de la industria
Sobre el respaldo de la industria y actores institucionales, esta entidad científica apunta que "es esencial para superar la convocatoria y acceder al programa Horizonte 2020", que le permitirá desarrollar el trabajo durante una década con una financiación anual de 100 millones de euros.

En este sentido, el director científico del CIBER-BBN, el doctor Ramón Martínez-Máñez, destaca que "las sinergias son fundamentales, sobre todo la colaboración de la industria, agencias reguladoras del medicamento públicas y agentes expertos en el área de la nanoseguridad, así como agentes de gestión de datos y biobancos”.

Por este motivo, el científico apunta que se mueven "en un ecosistema de innovación abierta, de obligadas alianzas que empujen al crecimiento de este incipiente consorcio para que se convierta en modelo global de transferencia de conocimiento al servicio del paciente”.

En relación con la convocatoria FET-Flagship del programa H2020, el CIBER-BBN indica que es una fórmula para generar proyectos de I+D+i de gran envergadura. Estos trabajos, financiados por la Comisión Europea, "son proyectos de gran ambición científica, fuerte soporte económico y han de implicar investigación de ruptura que cambie la sociedad y el modo de vida de los ciudadanos europeos en las próximas décadas", matiza la entidad científica.