En el CMAT se realizaron diferentes pruebas para mejorar el diseño de las pantallas y máscaras de protección que utilizan los profesionales sanitarios cuando atienden a pacientes con la Covid-19. Así, investigadores de las universidades de Granada y Jaén trabajaron en la verificación de la seguridad de estos equipos de protección, evaluando variables que determinen su estanqueidad a partir de situaciones que recrean la realidad asistencial.

En este sentido, los miembros de este centro llevaron a cabo experimentos que permiten determinar la dispersión de las gotas y microgotas aerosolizadas, mediante técnicas de visualización láser y medidas cuantitativas de la velocidad de las mismas, por medio de técnicas de correlación de imágenes, con el objetivo de hacer disminuir su salida y dispersión mediante la mejora del diseño de estas pantallas y máscaras.
Recreación "con total realismo"
La realización de estas pruebas son posibles en el CMAT al ser un centro de simulación que recrea con total realismo el entorno asistencial, con espacios como quirófanos, salas de cuidados intensivos, consultas, salas blancas GMP, etcétera. Para la realización de estas pruebas, pone a disposición de los equipos de investigadores tanto sus instalaciones como profesionales altamente cualificados en el ámbito de la simulación.En los meses de abril y mayo, este centro fue determinante en el desarrollo de los respiradores RES(UHU)RGE y Andalucía Respira, diseñados por la universidades de Huelva y Málaga, respectivamente. En concreto, las pruebas que pasó el dispositivo onubense, en el que también participaron profesionales del Hospital Juan Ramón Jiménez, consistieron en su aplicación en un pulmón artificial y en un modelo animal en situación de distress respiratorio agudo, ambas superadas con las máximas garantías clínicas, lo que implicaría seguir avanzando hacia la prueba en pacientes en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI).