Investigacion fisioterapia_tobillo
Investigacion fisioterapia_tobillo

Desarrollan una prueba diagnóstica no invasiva para esguinces de tobillo

estudio publicado en la revista Physical Medicine and Rehabilitation

Guardar

Los investigadores de la Universidad CEU San Pablo, Ángel Luis Rodríguez y Javier Güeita-Rodríguez, han coordinado un estudio, junto a los doctores de la Universidad de Sevilla, Jesús Rebollo y José Jesús Jiménez, que permite evaluar la posible afectación del nervio peroneo común en sujetos con inestabilidad funcional de tobillo, mediante una prueba diagnóstica de fácil realización, carácter no invasivo y económica, según informa CEU.

Tal y como informa esta universidad, los investigadores, que publicaron este estudio en la revista Physical Medicine and Rehabilitation, están intentando cuantificar la validez diagnóstica de este tipo de prueba para su empleo definitivo en el ámbito clínico.

"Los investigadores emplearon un test de excitabilidad nerviosa tradicional en el campo de la Fisioterapia y que en los últimos años parecía que estaba cayendo en cierto desuso, se trata de las gráficas intensidad-tiempo (I/t). Mediante este test, se aplican una serie de estímulos eléctricos al nervio que se pretende evaluar a través de la piel y se recogen las intensidades a las que el músculo muestra la mínima contracción visible para el fisioterapeuta (contracción umbral). Esta prueba se había empleado en la evaluación y seguimiento de denervaciones musculares, pero nunca se había aplicado en el estudio de la inestabilidad funcional de tobillo", prosigue el CEU.

En los resultados del estudio se pudo observar que los valores de intensidad a los que el músculo peroneo común respondía con una contracción umbral eran significativamente superiores en los sujetos con inestabilidad funcional de tobillo que en los sujetos sanos, cuando se realizaba la estimulación con impulsos eléctricos de menos de 5 ms de duración. "Además, parámetros específicos como la cronaxia y el índice de Bawens se mostraron significativamente elevados y el cociente de acomodación significativamente disminuido", añade el CEU San Pablo.

"Todos estos datos confirmaron que los sujetos con inestabilidad funcional de tobillo tienen una disminución de la excitabilidad del nervio peroneo común que es el que inerva a los músculos peroneos, que deben responder ante una torcedura de tobillo para proteger a la articulación", concluye el centro universitario.