man-2734073_960_720
man-2734073_960_720

Depresión, estrés, insomnio y ansiedad, problemas psicológicos derivados del confinamiento

Según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid

Guardar

Alfredo Rodríguez, Mirko Antino y Paula Ruíz-Zorrilla, que son profesores de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), en colaboración con Ana Sanz-Vergel, que lo es de la Universidad de East Anglia (Inglaterra), han realizado una investigación para evaluar los efectos psicológicos del confinamiento debido al Covid-19, en el que destaca que la depresión, el estrés, el insomnio y la ansiedad son algunos de los problemas psicológicos derivados de este estado.

Se trata del primer estudio que evalúa el estado de la Salud Mental de la población española durante el confinamiento por Covid-19, que alcanzó a más de 2.000 personas, en 17 comunidades autónomas del Estado, durante la primera semana de confinamiento en casa, del 15 al 22 de marzo.



Los resultados preliminares de este estudio muestran que un elevado porcentaje de personas experimenta síntomas intrusivos (alerta y angustia fisiológica) y reacciones de ansiedad. Con menos frecuencia, aunque también en porcentajes elevados, tienen problemas para dormir y síntomas depresivos. La sintomatología mencionada puede corresponder a un cuadro de estrés agudo.
Intervención temprana
"Tener síntomas de este tipo ante acontecimientos traumáticos es completamente normal, y la mayoría de las personas dejarán de experimentarlos una vez concluya esta situación", explican los psicólogos. Sin embargo, matizan que "un alto porcentaje de personas se encuentran en niveles de riesgo". Los autores plantean que "no se debe minimizar la importancia de estas reacciones iniciales, ya que estudios previos han documentado que los problemas psicológicos derivados de la cuarentena en otras epidemias perduran meses o años".

"Lo adecuado en estas situaciones es realizar intervenciones tempranas para evitar que estos síntomas agudos evolucionen hacia problemas psicopatológicos posteriores", expone Alfredo Rodríguez, que es uno de los autores de la investigación en curso de la UCM.