En la reunión anual, celebrada en Madrid, del Grupo Español de Linfomas y Trasplante Autólogo de Médula Ósea (GELTAMO) de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), diferentes facultativos han repasado estudios retrospectivos de entre los que “destaca una serie de casi 2.000 pacientes con linfoma folicular" que se convirtió en la plataforma de referencia para la realización de varias investigaciones, tanto clínicas como traslacionales, en colaboración con grupos europeos del European Lymphoma Institute.
Armando López
Entre los ensayos clínicos que van a ponerse en marcha en 2017, el presidente del Comité Científico de GELTAMO, el doctor Armando López, destacó dos del linfoma del manto, "que se trata de una de las variantes más agresivas de la enfermedad", uno en linfoma de células grandes, con nuevos fármacos, y otro, en linfoma de Hodgkin.
En este sentido, este facultativo explicó que "los avances en el abordaje de los linfomas vienen siendo muy numerosos y relevantes, tanto en los aspectos biológicos de investigación básica como en los nuevos tratamientos, pero es quizás en el linfoma del manto y en los linfomas difusos de células grandes, donde se han producido más novedades en el último año”.
Con respecto al tratamiento post-trasplante de los linfomas en general, Armando López manifestó que “es preciso disminuir o eliminar el tratamiento inmunosupresor inmediatamente después del trasplante e implementar algún tratamiento antilinfomatoso”. En este contexto, el presidente del Comité Científico de GELTAMO añadió que “es clave el anticuerpo monoclonal antiCD20, aunque en ocasiones se hace imprescindible usar quimioterapia”.

Centros españoles colaboran con grupos europeos en el estudio clínico del linfoma folicular
En la reunión anual de GELTAMO de la SEHH
Comentarios
Guardar