En concreto, el 72 por ciento son proyectos que plantean, de forma detallada, posibles soluciones a un aspecto específico de la pandemia por SARS-CoV2, pero también hay investigaciones (ensayos clínicos y estudios observacionales) diseñadas para valorar en personas la eficacia y seguridad de tratamientos, técnicas diagnósticas y terapéuticas o la eficacia de las vacunas.
Las investigaciones sobre SARS-CoV2 desarrolladas en la Comunidad Valenciana versan sobre vías de transmisión y medidas para prevenir la infección y diagnosticarla de forma temprana, modelos predictivos para anticipar su evolución, tratamientos y recomendaciones terapéuticas, interrelación con otras patologías o posibles secuelas.
También, se aborda el papel de las TIC ante la Covid-19, así como cuestiones relativas a la reproducción, el embarazo, la lactancia y la infancia. Las consecuencias de la pandemia en la Salud Mental y en grupos especialmente frágiles (población anciana, por ejemplo) son, asimismo, objeto de análisis.
Prevención y diagnóstico
En la mayoría de los casos son estudios promovidos por profesionales de la Sanidad y, en menor medida, del mundo académico (universidades valencianas, pero también de otras regiones y países), fundaciones o asociaciones relacionadas con la salud, laboratorios y la Organización Mundial de la Salud (OMS).Este personal investigador, en palabras de la consejera de Sanidad del Gobierno autonómico, Ana Barceló, "se ha volcado para tratar de aportar soluciones y mejoras en todos los ámbitos: Desde la prevención y el diagnóstico de la infección hasta su tratamiento o pronóstico, y siempre con las miras puestas en trasladar los avances del laboratorio a la cama del paciente".