Castilla y León pone en marcha más de 50 proyectos de investigación y ensayos clínicos

Se financiarán con una partida económica de 1.116.287,45 euros

Guardar

La Junta de Castilla y León, a través del Instituto de Estudios de Ciencias de la Salud (IECSCYL), empresas privadas y el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, ha puesto en marcha un total de 51 proyectos de investigación sanitaria y ensayos clínicos, que se financiarán con una partida económica de 1.116.287,45 euros; el objetivo es generar conocimiento científico relacionado con las ciencias de la salud, al mismo tiempo que se impulsa la innovación en la atención sanitaria y detección de enfermedades.

3 CastillayLeon logoEl IECSCYL aglutina proyectos investigadores de la comunidad autónoma relacionados con diversas áreas médicas como la cardiología, la oncología, la hematología, la ginecología, la neurología, la neumología, la traumatología, la urología o la pediatría. Según la Junta de Castilla y León, con el presupuesto indicado se estudiará, desde el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, cómo mejorar la prevención, diagnóstico y tratamiento de múltiples problemas de salud como la insuficiencia cardíaca crónica, el linfoma, el infarto cerebral agudo, el edema pulmonar, la migraña crónica o la hernia discal lumbar, entre otros muchos.

Algunos de los estudios mencionados están relacionados con la mejora de la salud de determinados colectivos sociales como las mujeres o la infancia. De este modo, se abordará el tratamiento del dolor en los pacientes menores de 18 años y se investigarán temas como la prevención del parto pretérmino en madres de riesgo o el síndrome de ovario poliquístico, y se trabajará para mejorar las técnicas de reproducción asistida.

Dentro de los 51 proyectos financiados, los ensayos clínicos se emplearán además para la comprobación científica de la eficiencia de determinadas acciones sanitarias sobre la salud de los pacientes, con el fin de ajustar y mejorar los resultados de estas. Así, se realizarán, por ejemplo, seguimientos de personas que han sido sometidas a un trasplante de riñón, hígado y corazón o de pacientes de lupus tratados con anticuerpos. Asimismo, se avanzará en el conocimiento sobre nuevas técnicas y avances asistenciales relacionados con tratamientos con células madre o con productos farmacológicos innovadores y se llevarán a cabo estudios comparativos que permitan comprobar las ventajas e inconvenientes de cada uno de estos avances para garantizar su seguridad y eficacia.