Casi el 30% de las intervenciones quirúrgicas en Cataluña se realiza en la Sanidad Privada

Jornada organizada por el IDIS y ACES

Guardar

La celebración de la 'Jornada Sanidad privada en Cataluña: Aportando Valor' en el Hospital Universitario Dexeus de Barcelona, organizada por el Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (Fundación IDIS) -entidad nacional que agrupa a instituciones y organizaciones en defensa y promoción de la Sanidad Privada- y la Asociación Catalana de Entidades de Salud (ACES), ha puesto de manifiesto que el 29,7 por ciento de las intervenciones quirúrgicas en esta comunidad autónoma se realiza en la Sanidad Privada.

Manuel Vilches

La aportación de la Sanidad Privada al sistema sanitario en Cataluña es "fundamental para el mantenimiento de este y para garantizar la atención sanitaria y de calidad a los usuarios", según afirma el IDIS. A modo de ejemplo, esta región cuenta con 146 hospitales -el 69 por ciento del total de la comunidad autónoma- y 19.169 camas -56 por ciento del total-. Además, un 21 por ciento de ellos tiene establecidos conciertos con la Sanidad Pública. "De ahí que la provisión coordinada a través de los servicios públicos y privados de salud constituya la mejor estrategia para lograr un sistema sanitario sostenible y solvente", añade.

En la sesión participaron el presidente de ACES, Josep Ignasi Hornos; su director general, Lluís Monset; el secretario general del IDIS, Adolfo Fernández-Valmayor; su director general, Manuel Vilches; la gerente del Hospital Universitario Dexeus, Núria Solé; y el director del Área de Recursos del Servicio Catalán de Salud (Catsalut), Iván Planas, -que clausuró el evento-.
Aliviar las listas de espera
Adolfo Fernández-Valmayor señaló durante la inauguración del evento que “las cifras que nos aporta el informe son una muestra más que significativa de la realidad de un entorno privado que ayuda a aliviar las listas de espera del sistema público y que contribuye la solvencia imprescindible dadas las crecientes necesidades financieras. Para ello, nada mejor que impulsar tanto las formas y modelos de colaboración ya establecidos como otras fórmulas novedosas que podamos encontrar”.

En este sentido, Fernández-Valmayor aludió a los proyectos de integración que hay en marcha, como es el caso de la interoperabilidad, de la historia clínica digital compartida, de la receta privada electrónica, de la Medicina no presencial interdisciplinar, de la generación de evidencia a través del análisis de los datos, aspectos todos ellos que marcan ya un antes y un después en la forma de practicar y gestionar la salud de los ciudadanos.
Valor añadido
Josep Ignasi Hornos destacó en su intervención el valor añadido que aporta la Sanidad Privada y que se concreta en: mejores ratios de accesibilidad y disminución de listas de espera; mejor y más moderna tecnología, mayor satisfacción de los usuarios y familiares; más eficiencia y mejor gestión.

Asimismo, Hornos  afirmó que "los datos oficiales del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social cifran, para el 2016 en España, un gasto sanitario sobre el PIB del 6,4 por ciento en Sanidad Pública, del 2,6 por ciento en Sanidad Privada, un 9 por ciento en total. En Cataluña, los datos oficiales del SISCAT para el 2016 son del 5,3 por ciento para la Sanidad Pública, 2,3 por ciento en la Sanidad Privada y un 7,6 por ciento en total. Según estos porcentajes, en España, tenemos un 28,9 por ciento de gasto sanitario privado y en Cataluña un 30,3 por ciento".

"Es fundamental optar por la complementariedad de los recursos sanitarios públicos y privados para conseguir alcanzar los mejores resultados de salud en términos de eficiencia, accesibilidad, resolución asistencial, calidad y seguridad y experiencia de paciente entre otros y, por ende, para garantizar la sostenibilidad y solvencia del sistema”, aseguró, por su parte, Manuel Vilches.