La enfermedad inflamatoria intestinal es una patología crónica que afecta fundamentalmente al intestino, pero también a otras partes del organismo. Se diagnostica, generalmente, en pacientes jóvenes. En España, su incidencia en la población general fue una incógnita hasta ahora.
"Es una de las patologías que conlleva un coste social más alto, por los costes directos e indirectos derivados de la misma. Conocer su incidencia es crucial para poder organizar los recursos sanitarios necesarios para atención de estos pacientes. Sin embargo, a pesar de su importancia, hasta ahora la incidencia de EII en España no había sido estudiada en profundidad", comenta el jefe de la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa de Madrid, el doctor Javier Gisbert.
Para alcanzar los objetivos propuestos en este estudio, trabajaron de forma conjunta más de 100 Unidades de EII distribuidas por el territorio nacional, con un área total de referencia de más de 22 millones de habitantes adultos, constituyendo "uno de los estudios más amplios a nivel mundial sobre la epidemiología de una enfermedad", apuntan los investigadores.
Uso de recursos terapéuticos
Según el presiente del citado Grupo, el doctor Manuel Barreiro, "el estudio EpidemIBD es un proyecto paradigmático de GETECCU en el que se aúnan, por un lado, la vocación de trabajo por nuestros pacientes con EII y, por otro, el espíritu colaborativo de nuestra sociedad científica para realizar proyectos de gran envergadura que supongan una mejora en la atención de los pacientes".En total, se incluyeron más de 3.600 pacientes recién diagnosticados de EII a lo largo del año 2017, lo que supone una incidencia (número de casos/100.000 habitantes/año) de 16: 7,5 para la enfermedad de Crohn y 8 para la colitis ulcerosa. Estas cifras son superiores a lo descrito previamente en España y similares a lo observado en países del norte de Europa.
"Extrapolando estas cifras, podemos estimar que cada año se diagnostican en nuestro país, aproximadamente, 10.000 nuevos casos de EII", insiste la doctora María Chaparro, que es médico especialista en Digestivo en la Unidad de Atención Integral al Paciente con Enfermedad Inflamatoria Intestinal del Hospital Universitario de La Princesa. Además, añade que "hasta un 20 por ciento de los pacientes con enfermedad de Crohn presentaban complicaciones (estenosantes o fistulizantes) en el momento del diagnóstico".
Además, Javier Gisbert destaca que, "en este estudio, se observó que el uso de recursos terapéuticos en la EII es elevado y superior a lo descrito previamente. Esta información es de gran valor para todas las partes implicadas en la atención de estos pacientes".