Durante el acto de presentación de esta iniciativa, en la sede de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática en Sevilla, se informó que "actualmente, más de 176.000 personas padecen EPOC en Andalucía, una enfermedad asociada principalmente al consumo de tabaco y que conlleva el deterioro progresivo de la función respiratoria, mermando la calidad de vida a medida que pasa el tiempo".
"En las personas con EPOC se ha constatado una falta de adherencia al tratamiento que puede influir en una evolución negativa de la enfermedad. Así, sólo el 37,5 por ciento de las personas que padecen asma o EPOC cumplen correctamente su tratamiento con inhaladores, lo que puede provocar efectos secundarios", señaló el consejero Alonso. Además, "entre el 20 y el 30 por ciento de los tratamientos prescritos para personas con enfermedades crónicas no se cumplen y el 50 por ciento se cumple parcialmente".
Cumplir el tratamiento y corregir errores
“El diseño y desarrollo de la nueva aplicación debe cumplir con el objetivo de fomentar la educación para la salud para que las personas con EPOC en Andalucía cuenten con información útil y sencilla para mejorar el control de su enfermedad”, expresan desde la Consejería. De este modo, "la app mejorará la motivación para cumplir las pautas de tratamiento y corregir posibles errores, aumentará los conocimientos sobre el uso de los inhaladores y la educación terapéutica en general y estimulará la actividad física", según Alonso, y se desarrollará por la empresa pública Sandetel, con la colaboración de Vodafone.Además, "a través de la futura aplicación se debe facilitar la autoevaluación de la persona afectada: calidad de vida, visitas a urgencias en el último año, realización de ejercicio físico, reducción de exacerbaciones, ayudar a controlar el índice de masa corporal (IMC) que debe de estar entre 21 y 25, mejorar el apoyo familiar y facilitar la relación con el personal sanitario. Por tanto, la futura aplicación debe incorporar indicadores de uso de recomendaciones, planes de cuidados, registro de episodios de agravamiento, etc", destacó el consejero Aquilino Alonso.
"Se trata de la primera vez que la Consejería de Salud utiliza este modelo de innovación abierta, una metodología que promueve la colaboración y creación de sinergias como vías para la creación de proyectos innovadores. Es una nueva forma de crear valor basada en la co-creación de proyectos mediante la colaboración entre usuarios finales, emprendedores, proveedores, fabricantes, distribuidores, clientes, trabajadores, partners, consultores, asociaciones, escuelas, academias, laboratorios, fuentes de financiación u otras instituciones”, explicó el máximo responsable de la Administración sanitaria autonómica.