Un estudio de la OCU revela esperas de tres meses para obtener un diagnóstico médico

Un estudio elaborado por la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) pone de manifiesto que, aunque se constata cierta mejoría respecto a trabajos anteriores, la espera media para conseguir un diagnóstico médico es todavía en España de casi tres meses.

Guardar

Un estudio de la OCU revela esperas de tres meses para obtener un diagnóstico médicoLa OCU ha realizado su tercer estudio sobre listas de espera con el objetivo de conocer los plazos de acceso a la atención especializada (cardiología, cirugía general, dermatología, digestivo, ginecología, neurología, oftalmología, otorrinolaringología, traumatología y urología) y pruebas diagnósticas (ecografía, electromiograma, endoscopia, resonancia magnética y TAC).

 

Para ello se han recogido datos de 16.000 citas médicas en centros de especialidades repartidos por 56 ciudades de las 17 comunidades autónomas. Entre las conclusiones destaca que la situación ha mejorado respecto a los dos últimos estudios, aunque la tónica dominante sigue siendo la falta de información de los criterios de asignación de pacientes y la gran diferencia entre comunidades.

 

1ª consulta: mejoría general con excepciones

 

En la mayoría de comunidades los tiempos de espera para una primera consulta han mejorado (10 días menos que en 2008 y 18 menos que en 2004). Sin embargo, Castilla-La Mancha, Extremadura y en menor medida Valencia, Navarra, Galicia y La Rioja han ido a peor (en Castilla La-Mancha se tarda un día más que en 2008 y un mes más que en 2004; en Extremadura se tarda 29 días más que en 2008 y 18 más que en 2004). A pesar de que la situación ha mejorado, hay casos especiales como el de Canarias: el tiempo de espera para obtener una primera consulta sigue siendo muy elevado: 3 meses y medio.

 

2ª y 3ª cita: más demoras

 

Un estudio de la OCU revela esperas de tres meses para obtener un diagnóstico médicoLa OCU cree que los esfuerzos se centran en la primera cita, cuyos datos son los únicos que se publican. El tiempo de demora en la segunda y sucesivas visitas al especialista ha aumentado en casi todas las comunidades. Solo Extremadura, La Rioja y País Vasco han conseguido bajar sus esperas. Las especialidades que tienen un mayor retraso son cardiología y neurología. La que menos, traumatología.

 

Para una prueba diagnóstica, el tiempo medio de espera es de 54 días. De nuevo, hay grandes diferencias entre comunidades: Canarias, Castilla-La Mancha y Galicia ocupan las peores posiciones.

 

Plazos máximos que no se cumplen

 

A pesar de que algunas comunidades autónomas han establecido unos plazos máximos de garantía, estos no se cumplen. Como ejemplo sirva el plazo de Castilla-La Mancha: 7 días para una prueba y 15 días para el especialista, cifras que quedan muy lejos de los 82 días para una prueba y los 54 para un especialista que la OCU ha registrado en su estudio.

 

En resumen, la OCU ha registrado que el plazo medio para conseguir un diagnóstico es de 82 días: casi 3 meses.

 

La OCU considera que esta espera es excesiva para una persona preocupada a la espera de un diagnóstico. Por ello, esta organización recomienda a los pacientes reclamar por largas esperas que consideren que están afectando a su salud e informa que pueden hacerlo en las siguientes instancias:

 

1. En Atención al Paciente con el volante de citación, pidiendo que les busquen una cita antes del plazo máximo.

 

2. Si no se soluciona, presentando una reclamación en el mismo organismo (Servicio de Atención al Paciente).

 

3. La OCU ha diseñado una herramienta para que todos los usuarios puedan averiguar si el tiempo de espera hasta la cita con el especialista o prueba diagnóstica está en la media de su Comunidad Autónoma. También facilita un modelo de reclamación para presentar al Servicio de Atención al Paciente.

 

La OCU ha remitido este estudio al Ministerio de Sanidad y a las Consejerías de las Comunidades Autónomas.