![]() |
Serafín Málaga |
Dentro de las satisfacciones del presidente de la AEP está el hecho de que acaben de elegir al frente de la Comisión Nacional de Pediatría al profesor Francisco Javier Alvarez Guisasola. Serafín Málaga considera que es una elección "muy importante para nosotros, porque desde un tiempo atrás estamos muy interesados en conseguir las especialidades pediátricas y precisamente esta consecución tiene mucho que ver con la Comisión Nacional de Pediatría, que nos ha de apoyar en esta reivindicación". Por ello, el hecho de que ahora la esté presidiendo el profesor Álvarez Guisasola, especifica, "para nosotros es una garantía, porque además de pediatra es especialista en hematología pediátrica. Conoce el tema porque lo ha sufrido y ahí se va a producir una colaboración importante".
En cuanto a si serán reconocidas todas las especialidades, el presidente de la AEP matiza que "tenemos incorporadas 23 sociedades de especialidades; pero algunas no están reconocidas en toda Europa, o tienen un número de asociados menor, o no tienen un número importante de pediatras que la ejercen". También el doctor Málaga diferencia entre algunas especialidades, como por ejemplo, Cardiología Infantil, Oncología, Neuropediatría, Nefrología pediátricas todas ellas, especialidades tan fundamentales, que en todos los hospitales de referencia de este país existen como servicios, aunque no estén oficialmente reconocidas.
La especialidad Pediátrica, no Troncal en el nuevo RD
Por eso, Serafín Málaga especifica que "lo que queremos es que esas especialidades no estén ahí como los parientes pobres de las de los adultos, que sean reconocidas oficialmente". Y aclara que en este momento está a punto de aprobarse un Real Decreto en el que se da luz verde a la troncalidad. Y hay algunas especialidades, entre ellas Pediatría, que va a permanecer como especialidad no troncal, ya que "la especialidad de Pediatría exige una formación en su integridad de 4 años; nosotros no podemos perder ni un año más de formación específica".
"Nos ha costado mucho defenderlo, confiesa con alivio, pero las autoridades sanitarias ya lo han visto claro como nosotros y en último borrador ya aparece Pediatría como especialidad no troncal". En este Real Decreto también van a aparecer las Áreas de Capacitación Específica y ya consta como una especialidad Pediátrica específica la Neonatología, "lo que nos llena de satisfacción", dice con orgullo. Pero, añade, lo consideramos insuficiente porque ¿Por qué se acepta la Neonatología y no Oncología Pediátrica? . Y se responde, porque la vía de acceso de un neonatólogo es exclusiva, no tiene especificidad si no es a través de Pediatría; sin embargo, en nefrología, cuidados intensivos, o en cardiología, existe la especialidad del adulto y la pediátrica, con lo que se tendrá que llegar a un acuerdo. Insiste en que tiene que haber un compromiso entre las especialidades del adulto y de la infancia para llegar a un consenso," cosa que veo factible porque la mayoría de los que somos especialistas en Pediatría somos a la vez miembros de las sociedades de adultos. Yo soy nefrólogo pediátrico, por ejemplo, y estoy en la sociedad de adultos". Por ello confía en que en estos 4 años, si no podemos reconocer todas las especialidades Pediátricas, sí que podamos hacerlo en el caso de las más relevantes. Serafín Málaga cree firmemente, porque así se lo dijo el director general de Ordenación de la Profesión, Javier Castrodeza, que el Real Decreto estaría listo para este mismo año, para noviembre.
Una medida a instaurar en los hospitales en su primera fase
Serafín Málaga reconoce que, en una primera fase, la ampliación de la especialidad pediátrica hasta los 18 años va a estar limitada a los hospitales de referencia, "porque ampliar la medida a AP implica palabras mayores". Es consciente de que será necesario "redimensionar los recursos, tanto los humanos como de infraestructura; incluso prepararnos nosotros mismos porque, aunque dentro de Pediatría tenemos una especialidad pediátrica que es la medicina del Adolescente que ya lleva más de 20 años de vigencia, nuestros pediatras de AP necesitan actualizarse en las problemáticas que tienen los adolescentes". Por ello piensa que les llevará al menos dos años implantarlos en hospitales pequeños o comarcales.
El presidente de la AEP entiende que medidas de ese tipo no les guste a los colegas de la Atención Primaria, pero insiste en que la Pediatría se define así; que es una especialidad que tiene un campo desde el nacimiento hasta que se desarrolla el niño en la adolescencia. En consecuencia, puntualiza, "entendemos, sin entrar en polémica, que ejerceremos por derecho propio".
La crisis y los niños
Serafín Málaga ha sido reelegido presidente de la AEP el mes pasado y es consciente de que las cosas han cambiado mucho desde que fue elegido la primera vez. Precisa que "ya en la última etapa lo estábamos viendo, tanto por los pediatras de AP como por nuestros pacientes, que la crisis estaba afectando duramente a la infancia y, de hecho, alertamos sobre ello porque hicimos una encuesta interna".
Y se refiere a las vacunaciones, con las que se produjo un conflicto con el Ministerio, ya que "reivindicábamos un calendario de vacunaciones único y el Ministerio, efectivamente, ha aprobado un calendario único pero de mínimos. ¿Qué está pasando?, se vuelve a preguntar; que hay vacunas que son totalmente efectivas y, por consiguiente, el pediatra tiene un arma para evitar esas enfermedades; pero a las familias se les presenta un problema porque en estos momentos tienen penurias económicas como todos y muchas de estas familias preguntan al pediatra cuál debe ponerles a sus hijos, porque en el caso de que no estén cubiertas y tienen que pagarlas es un problema".
Niños tratados por Médicos de Familia
El presidente de la AEP también expone su preocupación porque las plazas de atención AP no sean iguales en unas comunidades que en otras. En Andalucía, Madrid, Comunidad Valenciana, Canarias o Baleares, los porcentajes de plazas de Pediatría ocupadas por Médicos de Familia alcanzan a veces el 30 y hasta el 40 por ciento. Y eso considera que es preocupante, "porque si no se cubren esas vacantes por pediatras, de una forma solapada terminaremos viendo niños tratados por AP y no por pediatras, conforme dice la norma". Una norma, puntualiza, modélica para todo el mundo.
Y denuncia que se ha reducido número de plazas convocadas para el MIR del año próximo. Por un lado, destaca, "tenemos déficit de Pediatras y ,por otro, el relevo generacional no se está llevando a cabo porque Pediatría es una especialidad de alto índice de jubilaciones y la jubilación está llegando en bloque a hospitales y después a los centros de salud. Así que, en consecuencia, si no tenemos un recambio existirá asistencia pediátrica en las grandes ciudades que son apetecibles y los pueblecitos y lugares menos apetecibles se quedarán sin asistencia pediátrica.
Volviendo a las historias dulces, Serafín Málaga anuncia que el año que viene "celebramos en Madrid, en junio, el centenario del I Congreso de Pediatría, que se celebró el año 1914 en Palma de Mallorca. Vendrán los presidentes de sociedades latinoamericanas de Pediatría, de la Sociedad Portuguesa de Pediatría, de la italiana y de la americana . "Queremos darle la relevancia que tiene esta especialidad, tan potente, y resaltar que pretendemos darle asistencia a los niños, nuestro principal objetivo".