Los sindicatos convocantes de la huelga (AMYTS, SATSE, USAE, CCOO, UGT y CSIT a los que se ha sumado CSIF y AFEM) valoraron en la tarde del martes el seguimiento durante las dos jornadas como un éxito de todos los profesionales de la sanidad madrileña. Las cifras sindicales del martes lo cifraron en el 87%, frente al 25,93 por ciento de la Administración. Y anunciaron que seguirán movilizándose "hasta que el Gobierno regional retire el Plan y modifique los presupuestos para, de este modo, conseguir una sanidad de calidad, universal y de asistencia pública", frente a lo que califican como "una brutal agresión" al sistema público que podría costar en Madrid, además, la pérdida de 7.000 puestos de trabajo, explicaron.
¿Hasta cuándo?
Pero la cuestión de cuánto están dispuestos a prolongar las protestas, más allá de las dos jornadas previstas para el 4 y el 5 de diciembre, es una decisión que dejan a los propios profesionales de la sanidad madrileña. De momento, la Asociación de Facultativos Especialistas de Madrid (AFEM) secunda ya una huelga indefinida, aun consciente del impacto en sus salarios. "Nosotros sabemos cuánto podemos aguantar sin sueldo; la Administración debe valorar cuánto puede aguantar sin profesionales", emplazó Patricia Alonso, representante de esta asociación.
![]() |
Los sindicatos convocantes de la huelga aseguraron que los responsables de la Administración madrileña no se han puesto en contacto con ellos durante estas jornadas. Pero sí lo han hecho con algunos directores médicos de los planes estratégicos encargados por la Consejería de Sanidad, según Julián Ezquerra, secretario general de AMYTS, para "paralizar la concentración de laboratorios clínicos a cambio de una disminución del 10 por ciento en las plantillas".
La Administración se reafirma en su proyecto
Las movilizaciones y el apoyo que han tenido desde la ciudadanía y los propios pacientes no son por ahora argumentos para el presidente de la Comunidad de Madrid, Ignacio González, que ha acusado a los convocantes de falsear la realidad. "El eslogan y lo que hay detrás de esos movimientos sindicales, de que estamos privatizando la sanidad, es falso de toda falsedad. Nadie está privatizando la sanidad ni la vamos a privatizar; la sanidad va a seguir siendo universal y gratuita y de la máxima calidad", afirmó González este martes.
Tras indicar que hay 17 hospitales en Andalucía con el modelo de gestión privada que se quiere implantar en Madrid, González afirmó con rotundidad que no habrá marcha atrás en el Plan de Estabilidad de la sanidad madrileña, que él mismo anunció el 31 de octubre, por mucho que las organizaciones sindicales "amenacen" con prolongar la huelga.
En este mismo contexto, el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, y la secretaria de Política Municipal, Trinidad Jiménez, mantuvieron una reunión en el Congreso con representantes de la Organización Médica Colegial (OMC), de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN) y de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), para analizar la situación de la sanidad pública.