![]() |
Juan Carlos Espín de Gea |
La lucha contra el envejecimiento ha sido una constante a lo largo de la historia y la ciencia siempre ha estado tras la búsqueda de una fórmula que consiguiera ralentizar el envejecimiento celular y dar "más vida a los años". En esta competición frenética a nivel mundial, un grupo de científicos españoles del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) fue pionero al descubrir una técnica que potenciaba hasta 2.000 veces las propiedades beneficiosas de la uva, haciendo posible una lucha eficaz frente a los procesos de desgaste del organismo asociados al paso de los años.
Con el objetivo de dar a conocer este caso de éxito, apoyar la ciencia española y compartir el largo camino del científico desde las ideas en el laboratorio hasta su llegada a la sociedad surge este libro, editado y distribuido por la editorial Amat.
Equipo español
El autor del libro, el Dr. Juan Carlos Espín, Profesor de Investigación del CSIC adscrito al centro CEBAS-CSIC de Murcia, quiere que este texto sirva para resaltar la importancia de la comunidad científica española, pues como se recoge en sus páginas: "¡Basta ya de complejos!... No quiero caer en el tópico de las generalizaciones pero parece que lo hecho en casa siempre tiene que ser peor que lo hecho fuera".
Así, el Dr. Juan Carlos Espín pretende también con este libro, contado en primera persona, ayudar a preservar el "valioso capital humano" de la ciencia española, por lo que ha renunciado a cualquier beneficio personal para en su lugar contratar personal investigador. "Queremos contribuir a que profesionales que hemos formado no acaben en el paro", señala el autor.
El prólogo corre a cargo del Profesor Jesús A.F. Treguerres, Catedrático de Fisiología de la Universidad Complutense y miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, quien recuerda que "la ciencia española todavía se encuentra demasiado aislada dentro de su torre de marfil y sólo muy tímidamente es capaz de dar los pasos necesarios para interaccionar con la industria, lo que en última instancia da lugar a la generación de conocimiento y riqueza en la sociedad".
Cómo es el trabajo de un investigador "desde dentro"
A través de las páginas del libro, el autor nos relata todas las peripecias vividas por un grupo de científicos españoles del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS) que se encontraban trabajando en un experimento para mejorarel aspecto externo de frutas y hortalizas, entre ellas la uva, y por casualidad dieron con una fórmula que potencia las propiedades beneficiosas de la uva, concretamente el resveratrol.
Así, esta investigación consiguió desarrollar una técnica capaz de aumentar en la uva hasta 2.000 veces el contenido de resveratrol respecto a su nivel habitual. Esta sustancia,presente en la uva, y en algunos vinos tintos, aunque en muy baja cantidad, esun activo al que se le atribuyen propiedades antioxidantes, cardioprotectoras y capaz de ralentizar el proceso de envejecimiento celular.Ésta uva enriquecida en resveratrol fue concentrada y puesta a disposición de la ciudadanía por un laboratorio español, con la fabricación de una cápsula (complemento alimenticio), que de manera eficaz ayuda a combatir procesos de desgaste con el paso de los años.
El autor, con su experiencia personal, quiere dar un impulso a la ciencia española, reivindicando la importancia de la investigación en un país deficitario de patentes y opina sobre algunos temas de actualidad como la "fuga de cerebros" o los "becarios-científicos". "Un país no investiga porque es rico sino que es rico porque investiga y eso no lo ha entendido ningún gobierno de España", concluye.
Parte muy importante de la historia que se relata está en relación con dos ensayos clínicos realizados en colaboración con el Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Morales Meseguer de Murcia, donde describen la seguridad y eficacia de este producto en personas con riesgo cardiovascular. Pese a los miles de estudios realizados sobre este tema, estos son los primeros en el mundo realizados en personas a largo plazo.
Título:Revidox Confidencial: o cómo la ciencia puede ayudar a retrasar el envejecimiento
Autor: Juan Carlos Espín de Gea
Prólogo: Jesús A.F. Treguerres
Editorial: Amat
ISBN: 978-84-9735-569-8
Nº de páginas:160