¿Quién receta medicinas a los mayores de 60 años?

El Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad ha lanzado este jueves una campaña publicitaria para fomentar el uso racional de los medicamentos, dirigida a la población general, y, especialmente, a las personas mayores de 60 años, "por ser el colectivo que más utiliza los medicamentos". Frente a los anuncios de mayor copago por receta, la pregunta es ¿quien, cómo y por qué se hace una receta?

Guardar

El mayor coste de la factura farmacéutica corresponde hoy en España al colectivo de pensionistas, con más necesidades de cuidados sanitarios y cuya receta de medicamentos va religiosamente a la farmacia o al hospital con el sello de la Seguridad Social. Sin embargo, la campaña del Ministerio de Sanidad en funciones se dirige a toda la población, y, textualmente, "a las personas mayores de 60 años, por ser el colectivo que más utiliza los medicamentos".

 

Campaña de un Ministerio en funciones

 

Alfonso Jiménez y María Dolores Vaquero 
Alfonso Jiménez y María Dolores Vaquero
Los lemas de la campaña presentada este jueves por el secretario general de Sanidad, Alfonso Jiménez, y la directora general de Farmacia, María Dolores Vaquero, son: 'Los medicamentos no los tomes a la ligera y 'Los medicamentos no son un juego'. Esta iniciativa pretende incidir en la responsabilidad que los ciudadanos tienen en el cuidado de su propia salud. La campaña se desarrolla a través de diversos soportes informativos y canales de comunicación como televisión (con spots de 30 y 15 segundos), radio (con cuñas de 30 segundos), prensa escrita, cine (con un spot de 40 segundos en 700 salas), exteriores (transporte urbano, cabinas, pantallas en farmacias, etc.), 15.000 carteles y 150.000 folletos e Internet y redes sociales.

 

Anuncios de las autonomías

 

La factura farmacéutica está en el punto de mira de las administraciones, hasta el punto de que el presidente de la Generalitat de Cataluña, Artur Mas, anunciara esta semana la posibilidad de imponer una tasa por receta, sin dar más explicaciones al respecto. El secretario general de Sanidad entendió este jueves que "la regulación de la prestación farmacéutica, así como la participación de los ciudadanos en el gasto farmacéutico, es legislación básica", y, por tanto, "la Generalitat catalana, lo mismo que otra comunidad autónoma, no es competente para tomar una decisión de estas características. Es el Gobierno de España el que tiene competencias para modificarla."