Pese a la desconfianza de la oposición, sale adelante la subcomisión para la reforma de la sanidad

Aunque mirando para otro lado, los grupos de la oposición aceptaron finalmente este martes la creación de una subcomisión en el Congreso de los Diputados para analizar los problemas estructurales de la sanidad pública, posibilidad que la reforma aprobada por el Gobierno en abril, por Real Decreto-Ley, casi hace zozobrar.

Guardar

 

Manuel Cervera, portavoz de Sanidad del PP, José Martínez Olmos, portavoz de Sanidad del PSOE, Gaspar Llamazares, representante de Izquierda Plural, y Conxita Tarruella, portavoz de Sanidad de CIU 
Manuel Cervera, portavoz de Sanidad del PP, José Martínez Olmos,
portavoz de Sanidad del PSOE, Gaspar Llamazares, representante
de Izquierda Plural, y Conxita Tarruella, portavoz de Sanidad de CIU

La creación de la subcomisión, aprobada en febrero por unanimidad en el Pleno el Congreso, fue uno de los puntos del debate, este martes, en la Comisión de Sanidad del Congreso de los Diputados y que terminó contando con un voto de confianza de los diputados de la oposición, no sin recelos sobre la voluntad de pactar de un PP con mayoría absoluta que ya había emprendido reformas por un Real Decreto-Ley que se validará el próximo 17 en el Pleno de la Cámara Baja.

 

UI y RC rechazan votar

 

Pero no todos los representantes lo apoyaron. Tras emitir duras críticas a la forma en que se había elaborado el Real Decreto-Ley y la presentación después de la propuesta de subcomisión, el representante de Izquierda Plural, Gaspar Llamazares, y el del Grupo Mixto, Joan Tardá, decidieron abandonar la comisión sin votar. "Estamos en un escenario de trampa brutal", dijo Tardá, en relación con la subcomisión. "Yo creo que la media de los ciudadanos no es consciente todavía de lo que le va a pasar", agregó, tras negar su voto.

 

Por su parte, Llamazares lamentó que la propuesta "llegue en estas condiciones" y consideró que la reciente medida adoptada por el gobierno "rompe las bases para cualquier tipo de acuerdo". En su opinión, el RD es inconstitucional e "impone volver a un sistema de seguro social".

 

Más lejos de un Pacto de Estado

 

El acuerdo sobre el que se quería trabajar era un Pacto de Estado similar al de Toledo sobre las pensiones, para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público. Al menos, ese era el sentido de la Proposición no de Ley de CIU, defendida por la diputada Conxita Tarruella, quien empezó por aclarar que a su formación no le gusta el Real Decreto y que, desde entonces, "existe un antes y un después". En otro momento añadió: "es inaceptable que no hayamos podido intervenir". A pesar de todo, "no queremos tirar la toalla".

 

Tramitación como proyecto de ley

 

La petición unánime e insistente de los partidos de la oposición al PP es que el RD se tramite en las Cortes como proyecto de ley para poder introducir modificaciones sobre los aspectos en los que discrepan. Pero esta posibilidad no parece factible en estos momentos. En los pasillos, el portavoz de Sanidad del PP, Manuel Cervera, reconoció que no tiene constancia de que esto se vaya aceptar por parte del Gobierno, si bien avanzó que se elaborarán "todos los reglamentos necesarios" para despejar las dudas sobre las medidas adoptadas.

 

El PSOE pide garantías jurídicas

 

Más que dudas expresó el portavoz de Sanidad del PSOE, José Martínez Olmos que aceptó el compromiso del PP de asegurar jurídicamente la asistencia sanitaria para todos los españoles en un plazo máximo de seis meses. Por si acaso, Olmos anunció que pedirá un informe a los servicios jurídicos del Estado. Según Martínez Olmos, el RD "lo pone en cuestión", por lo que exigió al Gobierno seguridades "más allá de declaraciones de intenciones".

 

El portavoz socialista también se refirió a la situación de riesgo en que ha puesto el RD para la consecución de un Pacto de Estado sobre sanidad y tras valorar que, en estos momentos, ni ciudadanos ni profesionales están aceptando las reformas, auguró: "pensamos que no van a encontrar apoyo entre los profesionales para retirar la asistencia sanitaria a los inmigrantes ilegales".

 

Fibromialgia y hospitalización a domicilio

 

En una larga sesión, la Comisión de Sanidad y Servicios Sociales debatió este martes diez proposiciones no de ley, de las cuales fueron aprobadas la realización de un Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia, la adopción de medidas de apoyo para las personas con síndrome de Down, la consideración de la fibromialgia como enfermedad incapacitante, la coordinación interautonómica para los cribados, la promoción de la hospitalización domiciliaria en los supuestos recomendables y la universalización de la asistencia sanitaria pública, además de la creación de la subcomisión.