José Meca |
Alfredo Rodríguez Antigüedad y Rafael Arroyo |
En palabras del Dr. José Meca, Médico especialista en Neurología, Director de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Virgen de la Arrixaca de Murcia "los datos que conocemos de Gilenya muestran que mejora las cuatro medidas clave de la EM: pérdida de volumen cerebral, actividad de las lesiones observadas por Resonancia Magnética, tasa de recidivas y progresión de la discapacidad a largo plazo".
El Dr. José Meca, continúa "en los ensayos clínicos presentados, Gilenya consigue una reducción de tasa de brotes entorno al 61%y de lesiones nuevas del 80%, además, estos resultados se mantienen en los estudios de extensión a largo plazo de 4 y 7 años". Y añade que "este es un dato muy esperanzador ya que minimizar la progresión de la enfermedad en personas con EM es un objetivo clave del tratamiento puesto que esta patología puede tener un impacto significativo sobre la calidad de vida de los pacientes, familias y cuidadores".
Entre las medidas clave de la EM, la pérdida de volumen cerebral se está convirtiendo en uno de los mejores indicadores de progresión de la discapacidad a largo plazo, y es una cuestión de gran interés dentro de la comunidad médica especializada en esta patología.
En este sentido, el Dr. Oscar Fernández, Jefe de la UGC de Neurociencias en los Hospitales Universitarios Regional de Málaga y Virgen de la Victoria comenta que "los datos presentados se suman a las crecientes evidencias científicas que afirman que Gilenya reduce significativa y consistentemente la tasa de pérdida de volumen cerebral en pacientescon formas recidivantes de EM, y está asociada a una mayor proporción de pacientes que permanecen libres de progresión de la discapacidad. De este modo, estos datos refuerzan, una vez más, la correlación entre la pérdida de volumen cerebral y la progresión de la discapacidad a largo plazo".
En palabras del Dr. Rafael Arroyo, Jefe de la Unidad de Esclerosis Múltiple del Hospital Clínico San Carlos de Madrid y Jefe de Servicio de Neurología del Hospital Universitario Quirón de Madrid: "Las últimas novedades de Gilenya en términos de efectividad presentadas en el Congreso de la SEN, que se centran en los datos obtenidos de la mayor serie en práctica clínica diaria de España hasta la fecha, coordinada por el Hospital de la Fe de Valencia, el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla y el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, y en la que han participado 244 pacientes con tratamientos superiores a un año, confirman que los datos de seguridad de Gilenya son muy positivos y los efectos secundarios son prácticamente nulos y predecibles".
"En este sentido, los datos obtenidos afirman que hay una reducción en la tasa de brotes al año en torno a un 75%, mientras que el 87% de los pacientes están libres de progresión de la enfermedad. Además, cabe destacar que, según estos datos, los pacientes que más se benefician del tratamiento con Gilenya son aquellos que han tomado un único tratamiento o ninguno antes, demostrando una vez más la importancia del tratamiento temprano en los pacientes que son candidatos al uso de este fármaco", afirma el Dr. Arroyo.