Mientras los sindicatos echan cuentas, la ministra pide a los médicos que esperen a conocer el alcance del recorte salarial

La ministra de Sanidad y Política Social, Trinidad Jiménez, ha pedido a los médicos que esperen a conocer cómo les va a afectar el recorte salarial anunciado por el Gobierno para los funcionarios públicos en el marco de la crisis, antes de tomar ninguna decisión referente a una posible huelga. Mientras tanto, los sindicatos hacen cuentas.

Guardar

José Martínez Olmos y Trinidad Jiménez

José Martínez Olmos y Trinidad Jiménez

Según explicó la ministra, "la nómina de un médico es complicada de mirar" y, por tanto, confió en que estos profesionales mantengan la calma hasta que conozcan el cálculo final de su reducción, antes de llevar a cabo una decisión de esas características, "respetando, por supuesto, su derecho constitucional a la huelga". A la espera de conocer esta bajada salarial, que desde algunos sindicatos sitúan en una cifra cercana al 10 por ciento, mañana ha sido convocada una jornada de paros para los profesionales sanitarios de todo el país.

Trinidad Jiménez señaló que todos los empleados públicos se están viendo afectados por los recortes y la crisis exige a los Gobiernos tomar decisiones en todos los países para responder a la coyuntura actual. "Confío en la responsabilidad que todos los empleados públicos deben tener", añadió. Tal y como recordó la ministra, "la medida es dura, pero cuando el Gobierno pudo subir el salario de los funcionarios públicos lo hizo hasta en un 16 por ciento". Sin embargo, tal y como explicó la titular de Sanidad, ahora se ve obligado a tomar decisiones difíciles y está tratando de hacerlo con el menor coste social posible.

Los sindicatos echan cuentas del recorte

Según la Federación de Médicos y Titulados Superiores (FEMYTS), tras la publicación en el BOE del Real Decreto Ley 8/2010, con el que finalmente se ha conocido la "letra pequeña" del recorte, este sindicato ha podido echar cuentas y calcular con detalle la rebaja impuesta a los médicos del sistema sanitario público. De media, puesto que influyen los niveles, se trata de 4.500 euros (6,8 por ciento) más el nivel de carrera y la productividad, conceptos estos últimos que ya estaban congelados desde 2009 por cuenta de algunas Consejería de Sanidad autonómicas, como la de Madrid. "En total cada médico de la sanidad pública aportará más de 10.000 euros a una crisis de la que no es responsable".

En la opinión de este sindicado, la bajada de retribuciones representa un auténtico "hachazo". Así, según sus cálculos, para un médico de familia con nueve trienios y un nivel III de carrera profesional, representa 246,31 euros menos al mes y algo que hasta ahora no se conocía, la paga extraordinaria del mes de diciembre será adelgazada con 774,26 euros menos. La Consejería de Sanidad de Madrid ya anunció desde el pasado año que estos conceptos quedaban en el "limbo" hasta la superación de la crisis económica.

Precisamente por esta razón, por existir una aportación importante de los médicos previa para paliar las dificultades económicas derivadas de la crisis, FEMYTS considera "absolutamente injusto y desproporcionado" que se aplique un nuevo recorte. Por otra parte, el texto del RDL 8/2010 no aclara cómo debe interpretarse la bajada de complementos en un 5 por ciento desde junio. Tal y como recuerdan, al tratarse de cómputos anuales, es importante que dicha baja no se aplique sobre el total del concepto, sino sobre la parte alícuota correspondiente a siete meses.

Comisiones Obreras anima a la huelga

Por su parte, Comisiones Obreras (CCOO) ha animado a todos los trabajadores y trabajadoras a que participen en la huelga general convocada en el sector público el próximo 8 de junio para mostrar el rechazo a estas medidas por considerarlas injustas e ineficaces. CCOO ha señalado que el Real Decreto, por más que exprese vocación de aplicación universal, carece de instrumentos para hacerlo. De tal forma, la aplicación en su totalidad dependerá de cada Comunidad o ente local. Tan sólo resultará de aplicación obligada la reducción respecto de las cuantías del sueldo base, trienios y complemento de destino, por tratarse de cuantías que se fijan desde los Presupuestos Generales del Estado. Por otra parte, falta el porcentaje de reducción de retribuciones que deberán aplicar las comunidades autónomas. En este sentido, el mismo Real Decreto Ley aconseja que el Complemento Específico se reduzca en el mismo porcentaje para todos los grupos (5 por ciento).