![]() |
Carmen Martínez Aguayo presentó el Plan Financiero de Andalucía |
El Plan Económico Financiero incluye medidas que afectan a todos los capítulos del Presupuesto autonómico vigente, tanto en la vertiente de ingresos como en la de gastos. Además, recoge aquellas medidas adoptadas por el Gobierno central, que son de obligado cumplimiento por parte de las comunidades autónomas. En el capítulo de ingresos, destacan medidas de ajuste fiscal, como la modificación en los últimos tramos de la tarifa autonómica del IRPF, que pasará al 23,5% en el caso de rentas entre 60.000 y 120.000 euros, y al 25,5% para rentas superiores a 120.000 euros.
Asimismo, se prevé multiplicar por 1,10 la tarifa actual del Impuesto de Patrimonio, y por 2 el tipo de gravamen autonómico del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos hasta agotar la banda máxima permitida, exceptuando el gasóleo de uso agrícola. Otras medidas en esta línea serán la subida del tipo de gravamen general de Actos Jurídicos Documentados (del 1,2% al 1,5%) y el aumento de la tasa fiscal sobre el juego en la tarifa para máquinas.
Reducción de gastos
Respecto a la revisión de los capítulos de gasto, en materia de personal destaca la reducción de altos cargos derivada del menor número de consejerías y delegaciones, así como la suspensión de la equiparación retributiva de los altos cargos andaluces con sus homólogos de la Administración General del Estado, ya que en Andalucía bajarán en un 5% las retribuciones del presidente de la Junta, los consejeros, los viceconsejeros y personal asimilado.
En aplicación de la normativa básica estatal, se aumentará a 37,5 horas la jornada laboral de los empleados públicos de la Junta, con carácter flexible. Además, se disminuirá el número de horas extraordinarias y se reducirá en un 15% la jornada del personal funcionario interino y del laboral temporal.
En materia retributiva, se eliminarán los complementos adicionales de las pagas extraordinarias de los meses de junio y diciembre y se reducirán en el sector público instrumental aquellos complementos, que sin ser parte de la estructura salarial básica, permitan una minoración similar. De igual modo disminuirán en un 10% las percepciones vinculadas a las retribuciones de carácter variable.
Junto a ello, y con el objetivo de contribuir al mantenimiento del empleo público, la consejera de Hacienda ha anunciado también otras medidas, como la suspensión de las mejoras y ayudas aplicadas al personal laboral y funcionario de la Junta (permisos de jubilación, licencias previas a la jubilación anticipada y contratos de relevo, acción social, premios de jubilación, etc.); la homogeneización de las condiciones de trabajo de los empleados del sector público instrumental con los de la Administración General y la disminución del número de horas extraordinarias.
Central de compras y farmacia
En el ámbito del gasto sanitario, el plan avanzará en el programa de plataformas centralizadas de compra, una medida con la que se espera un ahorro de 100 millones de euros anuales. Además, se prevé un ahorro anual de 190 millones de euros derivado de las recientes medidas adoptadas por el Gobierno central: 166 millones por la nueva aportación de los beneficiarios en la prestación farmacéutica y 24 millones por la aportación en las prestaciones básicas de la cartera suplementaria.
Primeras reacciones
El Colegio de Médicos de Málaga (Commálaga) se opone a estas medidas y recuerda que los médicos andaluces son de los facultativos con los sueldos más bajos de España. Si a esto se le une que el periodo de formación del médico es de diez años, el panorama para la profesión se presenta "desalentador". En palabras del presidente del Commálaga, Dr. Juan José Sánchez Luque: "tememos una fuga de médicos por culpa de las penosas condiciones de trabajo que vamos a tener en Andalucía. Si ya estábamos a la cola, ¿en qué posición vamos a quedar ahora?".
Decepción con un gobierno de izquierdas
Por su parte, la Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía (FSS-CCOO Andalucía) rechaza y lamenta las medidas de recortes aprobadas por la Junta de Andalucía y lamenta que recortes no han sido consensuados con los sindicatos.
"La Administración andaluza ha hecho un recorte salvaje en la nómina del personal del sector público sanitario, que verá cómo se reduce significativamente o se suspende la percepción de muchos de los complementos que venía percibiendo, al tiempo que también se recortan partidas de amplio calado social, como los complementos de incapacidad temporal (IT), la acción social o de desarrollo profesional (partidas de formación e investigación)", mantiene el secretario general de la FSS-CCOO Andalucía, Humberto Muñoz, quien, además, asegura que esperaba una "mayor resistencia" del Gobierno andaluz a las exigencias del PP.
La organización sindical ha puesto negro sobre blanco el efecto de los recortes en cada una de las partidas en un documento que adjuntamos.