Madrid, laboratorio de reformas, estudia nuevas relaciones laborales para los sanitarios

El capítulo 1 del presupuesto sanitario, es decir el personal, está más que quemado por los recortes en salarios y plantillas y con incertidumbre sobre el futuro; de hecho, Madrid, un laboratorio de reformas en sanidad, no descarta proponer nuevas relaciones laborales a los profesionales para hacer sostenible el sistema.

Guardar

Fernando Pérez Escanilla, Francisco José Sáez Martínez, José Antonio García del Río y Antonio Alemany 
Fernando Pérez Escanilla, Francisco José Sáez Martínez,
José Antonio García del Río y Antonio Alemany

Lo dijo el sábado Antonio Alemany, gerente de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, en el XIX Congreso Nacional de la Sociedad de Médicos Generales y de Familia (SEMG) celebrado en Santander. "Hay que pensar en todo, incluso en aquello que decimos que no hay que pensar". De hecho confirmó que en su comunidad se estudia una reforma del sistema contractual con los sanitarios.

 

Asociaciones y contratos por servicio

 

"Es el momento de pensar en todo y en que no podemos decir 'en esto no hay que pensar', salvo en aquello que atente al órden democrático", aclaró Alemany a 'Acta Sanitaria'. "Dentro de esto hay muchas preguntas que se pueden hacer a los profesionales: hasta qué punto están dispuestos a apostar ellos por la organización; si están dispuestos a llegar a un tipo de contratación diferente; a un tipo de salario diferente; a un tipo de Atención Primaria con una forma de organizacion diferente; a la asociacion de médicos para la prestación de la atención o la contratación por servicio. Estamos en un momento en el que cualquier pregunta que nos hagamos puede dar solucion a la crisis que estamos viviendo", defendió.

 

Frente a otras posturas que abogan más por la reorganización de los recursos existentes, Alemany sostuvo que los problemas actuales del Sistema Nacional de Salud "no son sólo de organización, ni sólo económicos", por lo que afirmó tajante que lo que hay que hacer es "repensar el sistema".

 

Sólo recortes en personal y farmacia

 

Los médicos de familia que seguían la mesa profesional sobre la influencia de los recortes en el modelo actual del centro de salud escuchaban todas las intervenciones, pero sólo prorrumpieron en aplausos cuando Fernando Pérez Escanilla, médico titular en un centro de Càceres y responsable del Área de Salud Pública de la SEMG, recordó que los recortes actuales se están aplicando, fundamentalmente, en los capítulos de personal y farmacia, y, a modo de reproche, afirmó: "la población no tiene conciencia de que hay una crisis sanitaria".

 

"La prevención clínica es el arma más importante que tiene la medicina para ser eficiente", recalcó Pérez Escanilla, que trufó su intervención con los recuerdos de su padre, médico rural, cuando de chico le ayudaba a elaborar las facturas de las antiguas "igualas".

 

Precisamente, el valor estratégico de la Atención Primaria fue el eje de la intervención del gerente de Atención Primaria del Servicio Cántabro de Salud, José Antonio García del Río. Empezó por reconocer que los presupuestos actuales para la AP son "claramente insuficientes" y que, a pesar de los esfuerzos, el próximo periodo estival (vacaciones etc..) puede dar al traste con los balances, continuó su argumentación desde el plano profesional con lo que la AP debe ser y no ha sido.

 

El valor estratégico de la AP

 

"Hay una ausencia de valoración en resultados de salud; un exceso de presión asistencial; un desarrollo profesional limitado y poco gratificante y falta de liderazgo", entre otras carencias. Desde la perspectiva de García del Río, que coincide con la de otros muchos gestores, la Atención Primaria, "se ha alejado del perfil social y sanitario", de la población, teniendo en cuenta que el 80% de las consultas que llegan a los centros tienen que ver con problemas crónicos, apuntó a renglón seguido.

 

"Lo más importante es adecuar los recursos a las necesidades", indicó antes de explicar que el programa estratégico que se perfila en Cantabria para la AP se basarà en tres pilares: mayor capacidad de resolución, continuidad entre los niveles asistenciales y educar al ciudadano en una mayor responsabilidad y autonomía. "Tenemos que abandonar el modelo paternalista y buscar un paciente formado e informado que sea capaz de asumir su proceso patológico". En este sentido, García del Río lamentó que la AP "no se haya desarrollado en todas sus capacidades para educar a la población".

 

Cada comunidad por su lado

 

El Congreso Nacional de SEMG, eminentemente de puesta al día de experiencias científicas, dejó traslucir, sin embargo, la preocupación de los médicos por el futuro de la sanidad pública. En esta única mesa de debate profesional, José Sáez Martínez, médico del centro de salud de Arganda del Rey (Madrid), se molestó en enumerar las reformas "17+1" y que, según expuso, están llevando a cabo cada comunidad por su cuenta. Según los datos que maneja la SEMG, todas las Comunidades Autónomas han realizado reajustes de jornada de los profesionales médicos del primer nivel asistencial, recortes en los sistemas de guardias, despidos de interinos...".

 

"Los médicos del primer nivel asistencial llevamos años, muchos, reivindicando la necesidad de una Atención Primaria fuerte, precisamente para garantizar no sólo la sostenibilidad del sistema, sino ineludiblemente la calidad y equidad de su asistencia", explicó este responsable de la SEMG. "Cuando se puso en marcha la Plataforma 10 Minutos era ya con ese fin, que ahora seguimos buscando con el Foro de Médicos de Atención Primaria, y solicitábamos la implementación de unas sencillas medidas de manera escalonada; por poner un ejemplo, la partida dentro del presupuesto sanitario destinada al primer nivel debía suponer en el 2012 un 14%, para ir progresando hasta llegar con el tiempo a ese 25% que haría de la AP un eje realmente operativo: a día de hoy, ninguna Comunidad Autónoma lo cumple".

 

No a la estaturización

 

Y ahora, la estaturización de muchos profesionales sanitarios que hasta la fecha ejercían su profesión bajo el régimen de funcionarios, según el RD-ley 16/2012. Los afectados, hasta 25.000 sanitarios (unos 7.000 médicos) no lo aceptan, si siquiera con la inusual corrección de errores en el BOE, que les asegura el mantenimiento de sus derechos. Tras hacer una cronología de esta situación profesional, Pérez Escanilla preguntó al Gobierno, simplemente "¿Por qué?"

 

Muchos médicos se unieron a esta reivindicación al final del acto desplegando una pancarta: "No a la expropiación médicos titulares".

Personalizado